31 enero, 2012

Perú: Organizaciones sociales de Chiclayo se unen a la Marcha Nacional del Agua

Foto: RPP

Servindi, 30 de enero, 2012.- Con una manifestación en el parque principal de Chiclayo, cerca de cuarenta representantes de organizaciones sociales anunciaron su participación en la Marcha Nacional del Agua, así como su rechazo a proyectos mineros y petroleros.

El coordinador del Colectivo Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Chiclayo, Juan Vilela Colchón, afirmó que el dos de febrero, partirá de Chiclayo una delegación que junto a otras provenientes de los departamentos de Piura, Tumbes, Jaén y San Ignacio, se encontrará por la tarde con los manifestantes de Cajamarca en Ciudad de Dios.

Asimismo, explicó que las protestas incluyen el rechazo al proyecto Conga, así como al proyecto minero que pretende explotar cobre en Kañaris (Ferreñafe), y la explotación petrolera en el litoral de Santa Rosa.

De igual modo, afirmó que cuenta con un respaldo suficiente de miles de agricultores que serían afectados por las actividades de empresas mineras en las cabeceras de las cuencas.

Vilela precisó que los representantes de todas las regiones del país que participarán en la marcha llegarán a Lima el 9 de febrero donde expondrán sus demandas y propuestas al Congreso de la República y al presidente de la República Ollanta Humala.
 

Perú: Indígenas del oriente también se movilizan este 1 de febrero


Servindi, 30 de enero, 2012.- El problema de uno es problema de todos. Así es el espíritu de solidaridad generado por la convocatoria a la marcha nacional por el agua. Los pueblos indígenas de Loreto se desplazarán este miércoles 1 de febrero por las principales calles de Iquitos en apoyo a la movilización del pueblo de Cajamarca en protesta por el proyecto Conga.

Emerson Sandi Tapuy, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), sostuvo que la situación que afrontan los pobladores de Cajamarca es muy similar a la de los pobladores de las cuencas de Loreto donde se explota petróleo desde hace más de 40 años.

“Ellos defienden la vida, el agua y exigen respeto a las mineras, acá nosotros, igual, sino que lo hacemos ante las empresas petroleras que siguen contaminando”, afirmó.

En un comunicado ORPIO denuncia la situación de “nuestros hermanos de la costa y de los andes que sufren los efectos negativos de la minería”. Después de 40 años de actividades extractivas, las petroleras “han dañado nuestros peces, nuestras quebradas, nuestras cochas, nuestra tierra y el agua que nos da vida”.

“Las cuencas del Corrientes, Tigre, Pastaza, Chambira y Marañon sufren en la actualidad por los impactos de las empresas petroleras. El resultado de estas operaciones es lamentable y nos llena de justa indignación”, sostiene la nota.

Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), indicó que en esa parte de la amazonía norte del Perú, las empresas petroleras vienen contaminando los ríos, tratando de responsabilizar a los hermanos indígenas, algo que desde su punto de vista carece de sustento.

“Esas contaminaciones vienen afectando constantemente los ríos, quebradas, cochas, a los peces y a los seres humanos que vivimos por la zona.”, reiteró Alfonso López.

El dirigente agregó que ahora la contaminación de los ríos no es un tema que únicamente afecta a los pueblos indígenas, pues la propia ciudad de Iquitos podría afrontar esa problemática en breve debido a que la empresa Conoco Philips solicitó al gobierno regional la autorización para continuar con la perforación de 7 pozos, los cuales se ubican en la zona de la cuenca del Nanay, de donde Sedaloreto capta el agua para tratarla y distribuirla a la ciudadanía.

Por ello, hizo un llamado a la población de Iquitos a sumarse a la movilización que realizarán este miércoles en defensa del agua, la vida y la salud.

Antes de llamar a la movilización “permanente”, la ORPIO expresa su solidaridad y apoyo a la lucha del pueblo de Cajamarca en contra del proyecto Conga, en defensa del agua, la vida y el derecho de los pueblos indígenas. La ORPIO considera la movilización del próximo 1 de febrero preámbulo a las grandes movilizaciones que confluirán entre el 9 y 10 de febrero bajo el lema “El agua no se vende. El agua se defiende. Conga no va, ni aquí, ni allá. No más actividad petrolera en Iquitos”.
 

Perú: Numerosas organizaciones sociales de Puno respaldan Marcha nacional por el Agua

Foto: Blas Condori / RPP. Fuente: Contranatura.org

Servindi, 30 de enero, 2012.- Es un pedido nacional. No privatizar el agua, no tocar las cabeceras de cuenca ni los glaciares y reconocer el acceso al agua como un derecho fundamental. El sentido común reclama a las autoridades nacionales la protección urgente del agua y provisión de un conjunto de instrumentos de política ambiental, como la gestión adecuada de recursos hídricos, ordenamiento territorial, moratoria de concesiones, entre otros.

La marcha que empieza este 1 de febrero va logrando la solidaridad de regiones en donde la minería se disputa el agua con el ecosistema. Arequipa se moviliza, Cusco y el norte también y las organizaciones sociales de Puno envían esta carta de respaldo.

Carta abierta en defensa del agua y la vida

Organizaciones sociales, instituciones, líderes y autoridades locales de la región de Puno participantes en el “Foro Regional por la defensa del agua y de la vida”, que se desarrolló el 27 de enero en la ciudad del Lago Sagrado de los Incas, capital de la región de Puno a la opinión pública decimos:

Primero.- Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo cajamarquino, al Comité Unitario de Lucha por la Defensa del Agua y la Vida – Cajamarca, con la Comisión Organizadora de la Marcha Nacional por la Defensa del Agua y de la Vida, por su compromiso por la defensa del agua y de la vida.

Segundo.- Expresamos nuestro respaldo a la temática diseñada para la gran Marcha Nacional por la defensa del Agua y de la Vida.

Tercero.- Por la declaratoria internacional del Titikaka como el Lago amenazado por los altos índices de contaminación en el Día Mundial de la Protección a los Humedales (declaratoria apoyada por la Red Mundial de Lagos Vivos y la Fundación Global Nature, organismos apoyados por la ONU); junto a la descontaminación del Lago Titikaka, las cuencas del Ramis, Suches, Ilave, Río Callacami entre otros y la construcción e implementación de una planta de tratamiento de las aguas residuales en la ciudad de Puno; queremos alcanzar nuestras reflexiones:
Una realidad que duele

Hoy experimentamos un nuevo hecho que podría convertirse en una amenaza para toda la vida de las personas y los pueblos: el débil acceso y calidad del agua para el consumo de la población, para las actividades agropecuarias, pesca, culturales, turismo y otras actividades sostenibles y renovables, esto debido al desequilibrio ocurrido entre el modelo de desarrollo económico imperante, el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la desprotección del medio ambiente, que no contribuyen al desarrollo integral de las personas, ni garantizan para que las futuras generaciones tengan derecho a un ambiente sano y una vida digna.

Los impactos ambientales en los recursos hídricos se visualizan más en los sectores sociales más vulnerables. La Región de Puno es el cuarto departamento más pobre con el 60.8 % de población pobre (ENDES 2011) y 46 % de pobreza extrema. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanza al 19. % y la anemia ataca a más del 78% de la población infantil regional.

Pese a que existe nueva normatividad (Ley 29338) y una nueva institucionalidad nacional favorables para la gestión del agua, no hay políticas públicas concretas para cambiar y remediar la situación actual que vivimos en la Región de Puno: la contaminación del agua dulce alcanza al 80%; sólo el 25% de la población regional accede a agua segura; carencia de monitoreo de la calidad de agua; falta de información de la calidad de agua disponible al público; la ausencia de laboratorios acreditados para el análisis de agua, aire, y suelo. Existen más de 31 botaderos de residuos sólidos a cielo abierto, que finalmente causan problemas de contaminación de las aguas subterráneas; existen 35 puntos sin sistemas de tratamiento de aguas servidas o residuales domésticas; el 90% de la población regional no tiene una cultura sobre el cuidado del agua en sus diferentes actividades; insuficiente análisis científico de la disponibilidad del recurso hídrico a largo plazo para determinar la factibilidad de las estrategias de desarrollo social, político y económico. A esta realidad se suma la creciente depredación y agotamiento de recursos, el calentamiento global, cambio climático, pérdida de la biodiversidad, entre otros, que caracterizan la situación crítica ambiental actual de nuestra región. Estas y otras preocupaciones están recogidas en la Agenda Regional Medio Ambiente y en la Agenda Regional del Agua elaborada en espacios de concertación y firmadas por las autoridades regionales y locales.

El agua es un derecho humano

El Estado peruano debe reconocer en la legislación actual que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano; un derecho que es esencial para la realización de todos los demás derechos humanos, puesto que, sin agua no hay vida. La contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los pueblos más pobres; y que, en el Perú, son las ciudades, que no hacen adecuado tratamiento de sus aguas, y la minería las dos principales causas de la contaminación de las aguas dulces. Es imperativo, entonces, que la Constitución Peruana reconozca que el agua y el acceso a la misma, en calidad y cantidad adecuadas, es un derecho humano concordante con la declaración de la Asamblea General de la ONU que reconoció en julio de 2010 el acceso al agua potable y el saneamiento como derecho humano básico.

Prohibición de minería en cabeceras de cuencas y glaciares

Puno no es región minera, sino una región con una gran riqueza en biodiversidad y múltiples bienes naturales (pesca, forestales, agua, también minerales) así como de numerosos bienes humanos diversos con los cuales podemos alcanzar el buen vivir.

Reconocemos que la principal riqueza de nuestra región es su gente y su cultura, sobre todo, cuando ésta sabe utilizar responsablemente los bienes naturales para lograr mejores condiciones de vida para todos. En Puno existen más de 2,262 concesiones mineras ocupando más de 1’ 089, 159.33 has. de tierra regional. Sólo en el 2010 se han registrado 1,656 solicitudes de concesiones mineras y en el primer semestre del 2011 se habían registrado más de 1,500 solicitudes. Los efectos de la minería irresponsable en Puno han dejado más de 522 Pasivos Ambientales Mineros PAM (se define como PAM instalaciones, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas, que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema y la propiedad).

De los más de 6,847 PAM existentes en el país, actualizados al mes de agosto del 2011 (Resolución Ministerial Nº 267-2011-MEN/DM), Puno es la segunda región con el mayor número de Pasivos Ambientales Mineros y en Puno se encuentra el octavo pasivo ambiental más peligroso del país: Condoraque con más de 1’200,000 toneladas de relaves mineros dejadas por la empresa minera Regina – Palca XI, ahora responsabilidad de la Minera Sillustani S.A.. Allí las aguas muertas queman. Por eso, no debe desarrollarse la minería en lugares de alta vulnerabilidad ecológica, como son las cabeceras de cuencas y los glaciares donde nacen las aguas de las cuales depende toda la vida. Nuestro país es el tercero que sufrirá los efectos negativos del cambio climático, como la crisis ecológica y la escases del agua. Entonces, no podemos permitir que sigan dando permisos a actividades de alto impacto ambiental, como es la minería, para que ésta siga destruyendo lagunas, glaciares o alterando los cursos de los ríos y quebradas, o contaminando las aguas superficiales y subterráneas como ocurre hoy en día.

Prohibición de minería con cianuro y mercurio

Siendo la minería una actividad importante en el país, su crecimiento y expansión deben ser limitados cuando ponen en riesgo la salud, el derecho al agua o violan los derechos humanos. El derecho a las inversiones y al trabajo que tienen las mineras no puede estar por encima del derecho que tenemos los pueblos especialmente los más pobres cuando una inversión, por importante que sea, afectará gravemente nuestras vidas, nuestra seguridad y tranquilidad, nuestro derecho al agua, a un medio ambiente sano y saludable y también a la biodiversidad y al paisaje.

Tanto la pequeña como la gran minería, se han vuelto actividades químicas de alto riesgo ambiental, puesto que utilizan inmensas cantidades de sustancias altamente tóxicas que envenenan el planeta y, de manera particular, nuestras aguas, suelos y aires, poniendo en serio peligro nuestra salud y la de las generaciones futuras. En su proceso de extracción, frecuentemente la minería utiliza mercurio, que es una sustancia química altamente tóxica. Por su parte, la minería ilegal utiliza, sin control, grandes cantidades de mercurio que están generando gravísimos daños ambientales que deben ser cancelados inmediatamente. El cianuro es una de las sustancias tóxicas más peligrosas que se conoce en el mundo; por eso, en muchos países, su utilización ha sido prohibida. En cambio, en el Perú, el cianuro es la principal sustancia usada en la gran minería aurífera.

Derecho a la consulta para todos los pueblos

Los pueblos originarios, después de años de lucha, lograron que por fin el Estado promulgara la ley de consulta previa, libre e informada. Ahora su Reglamento está en proceso de aprobación; sin embargo, la lucha ciudadana en nuestro país debiera ser también para que se reconozca el derecho de consulta previa a todos los ciudadanos y ciudadanas en aquel tipo de proyectos que pueden afectar su salud, su seguridad y el respeto de los derechos humanos. Se requiere que el reglamento de la ley de consulta que se va a promulgar próximamente, cautele en realidad los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, y que además se formulen leyes de consulta previa a todos los pueblos que van a ser afectados por proyectos mineros o petroleros. En Puno, de las trece provincias, once están afectadas por las concesiones petroleras.
Foro Nacional de Justicia Hídrica

De un tiempo a esta parte, los conflictos socio-ambientales se han convertido en una de las primeras fuentes de amenaza a la vida, inestabilidad, violencia y protestas sociales. Sistemáticamente se viene dando alertas tempranas de la ocurrencia de conflictos a lo largo de nuestra región, los cuales son desatendidos en su etapa inicial por el Estado (Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobierno Local), siendo recién encarados en la etapa de crisis. La mayor fuente de conflictos socio ambientales en el país está relacionada con las actividades mineras y la afectación del derecho al agua. Miles de campesinos sufren persecución, carcelería, multas, han sido detenidos, hasta han sido torturado, y en Puno mueren 07 campesinos en Juliaca el 24 de junio del 2011, por defender el derecho al agua y un medio ambiente sano.

Se ha incrementado los conflictos sociales en número e intensidad, debido a la falta de voluntad política en los funcionarios públicos, debilidad en las capacidades de las estructuras y funciones en las instituciones centrales, regionales y locales de percibir, analizar, prevenir y atender las demandas sociales. Se da cuenta a nivel nacional, de 148 conflictos activos y 67 latentes. Puno ocupa el primer lugar con 20; le siguen Ancash, Cajamarca y Cusco con 16. De estos conflictos sociales el 55% se refieren a conflictos por actividades extractivas y pasivos ambientales. Estos conflictos se dan por lo general cuando empresas mineras (formales e informales) y de hidrocarburos pretenden ingresar o ingresan a territorios de comunidades campesinas quechuas, aymaras y amazónicos, sin respetar el derecho a la consulta, sin respetar el medio ambiente, la cultura (cosmovisión andina) y los recursos naturales, indispensables para la sobrevivencia de los pueblos andinos.

Cuarto.- Frente a esta situación los firmantes del presente documento nos comprometemos a trabajar por la necesidad urgente de instalar el Foro Regional (Mesa de Concertación) de Justicia Hídrica desde el cual haremos seguimiento de los conflictos hídricos que hay en la región. Visibilizaremos la verdad de los hechos. Crearemos una instancia de sanción ética a los destructores y contaminadores del agua. Promoveremos iniciativas legislativas en torno al derecho al agua. Proporcionaremos un espacio de debate permanente de la problemática del agua en el contexto del cambio climático y de la implementación de una política económica al servicio de la gente. Asimismo acompañaremos las luchas de nuestros pueblos que defienden el agua y buscan cambios en la región y el país para que haya justicia hídrica y ecológica.“El manejo del recurso agua es el primer paso para aliviar la pobreza”(Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002)

Puno, Enero del 2012Derechos Humanos y Medio AmbienteFDCP (Comisión Organizadora del Congreso)ADEMUCPLiga Agraria de HuancanéRed Muqui SurIDECAISADH- JuliacaIDEAL PunoParroquia de HuancanéAMUCEP – CollaoADEMUP-HuancanéParroquia de Centro Poblado de Salcedo de JaillihuayaInstituto de Desarrollo Rural JuliISAIAS Domingo Llanque ChanaFederación de Estudiantes Residentes Taraqueños de la UNA PunoLíderes y autoridades localesQHANA ARU (Ilave)FEPROMUVIDI-YunguyoMALLKUCentral de Barrios de PunoSERVINDIJuntas Administradoras de Agua Potable (Zepita)Comité de RegantesComunidad Campesina de TahuacoFederación Distrital de Campesinos de Orurillo FEDICOFederación Provincial de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas de Puno FEPMUCARINASiguen otros
 

Perú: Expertos destacan significado de la lucha por la defensa del agua


Servindi, 30 de enero, 2012.- Un video alojado en You Tube recoje las declaraciones de los especialistas José de Echave y Carlos Monge sobre la importancia de la lucha en defensa del agua efectuadas en un conferencia de prensa realizada en Cajamarca.

Perú: La Libertad se suma a Marcha por el Agua y protesta contra proyecto Lagunas Sur


Servindi, 31 de enero, 2012.- Por la defensa del agua y la vida, y contra las actividades mineras en el proyecto aurífero Lagunas Sur, la Central Única Regional de Rondas Campesinas de La Libertad anunció la participación de esta región en la Marcha Nacional por el Agua.

Las actividades se iniciarán el próximo 3 de febrero con una ofrenda a las cochas en las lagunas Los Ángeles, El Toro y Verdes.

Ese mismo día se realizará una marcha de sacrificio desde las lagunas hasta Quiruvilca. A las 5:00 p.m. se unirán las juntas de regantes de Laredo, Conache y frentes de defensa de la región.

Desde allí partirán hacia la plaza de armas de la ciudad de Trujillo, donde se unirán con marchistas de Cajamarca, Valle Jequetepeque, Lambayeque y Piura.
Contra proyecto Lagunas Sur

La marcha de los liberteños también está motivada por su oposición al proyecto minero de exploración Lagunas Sur, de la empresa Barrick Misquichilca.

El proyecto afecta a las lagunas: Los Ángeles, El Toro y Verdes; que son cabecera de cuenca de los ríos Santa, Chicama y Marañón.
Las demandas

Los pobladores de La Libertad pedirán la validez de la ordenanza municipal N° 12-2011-MPSCH, que declara de necesidad e interés público la zona de reserva municipal las lagunas El Toro, Los Ángeles y Verdes.

Por ello es que se pedirá la nulidad del contrato de concesión del proyecto las lagunas sur de Barrick.

Asimismo, se sumarán a las demandas programadas por la Marcha Nacional por el Agua.

Otras noticias:

Perú: Lima: 1 de febrero. Pasacalle en defensa del agua


Servindi, 31 de enero, 2012.- Sobran los motivos. Manejando cifras modestas, Pedro Pablo Kuczynski sostuvo esta mañana que solo en Lima existía más de millón y medio de personas sin agua en sus casas. El problema es el mismo en todo el país, añadió. Por supuesto que PPK no va a marchar en defensa del agua. Lo harán quienes advierten la necesidad de preservar las cabeceras de cuenca cuyas aguas consumen las ciudades.

En el Perú, un pasacalle es una marcha popular que recorre las calles, con música o sin ella, con arengas, vivas y pancartas que con frecuencia culmina en un festival artístico.

La convocatoria hecha por jóvenes, profesionales, madres y padres de familia forma parte de la serie de actividades que se llevarán a cabo este mes con el fin de pedir que el acceso al agua sea reconocido constitucionalmente como un derecho fundamental, que las cabeceras y ojos de agua sean intangibles, y que se prevean un conjunto de instrumentos de política ambiental que proteja y gestione los recursos hídricos.

Los cajamarquinos inician mañana un recorrido que, de no existir contratiempos, culminará en diez días en la capital con la instalación de un Foro Nacional de Justicia Hídrica.

¡Seamos un río! Desde el monumento a José Carlos Mariátegui, en el cruce de Wilson con 28 de julio, hasta la Plaza San Martín con un cierre artístico cultural.
 

Cajamarca: Obispo desea bendecir bebe diabolico Conga de Yanacocha

Cajamarca: Llamado al diálogo para resolver el conflicto de Conga hace la Iglesia

El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Salvador Piñeiro, abogó ayer por la vía del diálogo y la serenidad para resolver las controversias que existan respecto al proyecto minero Conga, en la región Cajamarca.

Sostuvo que el diálogo sincero y la serenidad por parte de todos los sectores son factores claves para superar problemas y alcanzar consensos en forma democrática.

“Desde aquí pido que en Conga y en todos los lugares donde hay conflictos, busquemos a Dios, nos inspiremos en Él. Dialoguemos con sencillez y sinceridad”, señaló.

Piñeiro refirió que, en democracia, los peruanos pueden discrepar de diversos temas, pero ello no debe generar odios, resentimientos e injusticias.

“Lo maravilloso de la democracia es poder discrepar, hay distintas maneras de interpretar algo; pero que nunca entre en el corazón de los peruanos el odio, que nos divide y enfrenta”, aseveró el religioso.

¿Por qué en otros sitios, como en Canadá, la minería es todo un éxito? ¿Por qué eso no puede ocurrir en el Perú? Establezcan condiciones, acuerdos, cuiden bien el ambiente. Esto es posible, trabajemos todos por el Perú”, enfatizó.

Panorama Cajamarquino

Conferencia de la Marcha por el Agua en Cajamarca


En horas de la mañana, en las instalaciones del Hostal “Los Pinos”, estuvieron representantes de diversos gremios, ONGs, frentes de defensa y asociaciones políticas y civiles, anunciando el porqué de “La Marcha por el Agua”, quiénes la organizan, cuál es su logística, quiénes la financian y cuál es su finalidad de llegar a Lima.

La Marcha por el agua pretende reunir a ciudadanos de Cajamarca y de diferentes provincias del país en un viaje de “concientización” hacia Lima, que tendrá inicio el primero de febrero en las Lagunas ubicadas en el distrito de Celendín y culminará el diez del mismo mes en la ciudad de Lima.

Trascendió el malestar del líder ambientalista y organizador de la marcha, Marco Arana, con la presencia de Saavedra Marreros en la mesa principal de los expositores.

A continuación, el audio que pudimos registrar de la conversación de Marco Arana con los periodistas tras su presentación en la conferencia, donde explica el porqué, el cómo, el cuándo y los quiénes de la Marcha:

http://www.goear.com/listen/0799a89/conferencia-de-prensa-marco-arana-marcha-por-el-agua-cajamarca-cajamarca

Protest during Humala’s visit to Europe

Last week, Peru’s president Ollanta Humala visited Spain and Switzerland. The main objective of the trip was to promote European investments in Peru. InMadrid, on Thursday, Humala assisted the conference Invertir en Perú, a joint organization of the Spanish newspaper El País and the Peruvian daily La República. The conference was sponsored by multinationals with a poor social and environmental record in Latin America, such as Repsol and Telefónica. At the conference, Humala stressed the “reliable base of the Peruvian economy” and encouraged further investments.

With the slogan “No to investment (invasion) of multinationals”, several people gathered at the entrance of the Madrid Casino, where the conference took place, and delivered a document to Ollanta Humala at his arrival, denouncing the purposes of the event. They protested against the abuse of power exercised by multinational companies and governments to exploit the natural and cultural resources of the Peruvian people, as well as against the free trade agreements between the EU and Peru.

foto: ACSUR, acsur.org

After the conference Humala traveled on to Davos in Switzerland, where he assisted the World Economic Forum. At the Forum, Humala met with representatives of four large mining companies investing in Peru: Teck Ressources, Rio Tinto, Barrick Gold Corporation and Angloamericana. Humala afterwards said in a press statement that he wanted the mining companies to know that Peru is taking on “new rules” for mining investments, paying more attention to social and environmental issues.

In Sweden, a public action in Stockholm is planned on Wednesday the 1st of February, the day of the March’s kick-off in Peru.

Lee la noticia en español aquí.

EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Por Patricia Rojas Caro

La “Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida” partirá el 01 de febrero de las lagunas de Cajamarca y llegará a Lima el 10 de febrero, para culminar en un “Foro Nacional de Justicia Hídrica”. La Marcha trae a colación principalmente la problemática del agua, pero además otros temas relacionados como son la moratoria de concesiones mineras, el derecho a la consulta, entre otros. Además se plantearán dos propuestas de leyes orientadas a prohibir la minería tanto en cabeceras de cuenca y glaciares, como la minería que utiliza cianuro y mercurio.

Esta gran Marcha tiene sus raíces en Conga, el primer gran conflicto que el gobierno de Humala viene afrontando y en el que los mecanismos de diálogo que éste ha utilizado han abierto más la brecha de confianza lejos de tranquilizar a las poblaciones afectadas, quienes están convencidas de que los impactos ambientales del proyecto no sólo van a contaminar sus aguas sino que los va a dejar sin este valioso recurso. Es por ello que hay una gran expectativa respecto al modo en que se vaya a resolver este conflicto, pues va a marcar la pauta en las políticas mineras que va a desarrollar y promover el actual Gobierno.

En su último reporte de conflictos sociales la Defensoría del Pueblo informó que el 56.5% (126 casos) corresponden a conflictos socio ambientales. Si consideramos que es el agua el gran tema de disputa entre comunidades y empresa, la realización de esta Marcha va a constituir una oportunidad para mostrar la agenda común que comparten las poblaciones rurales, referidas a la inadecuada gestión de sus recursos hídricos. También va a ser un espacio para reflexionar sobre qué minería queremos que se desarrolle en nuestro país, una minería depredadora de recursos naturales y violadora de derechos o una minería ambiental y socialmente sostenible que garantice y proteja derechos fundamentales como el acceso al agua segura.

Además de Cajamarca, a la Marcha se siguen sumando diversos sectores y organizaciones sociales, entre ellas las organizaciones de base de regiones, provincias y comunidades afectadas por la minería de Piura, Ancash, Junín, Apurímac, Cusco, Puno, etc. Los movimientos sociales de Lima también se hacen presentes para hacer notar la contaminación y la escasez de agua que sufren los ríos que abastecen la gran capital debido a la acción de los proyectos mineros que se asientan aguas arriba.

Minería con mercurio y cianuro


La minería con mercurio nos recuerda el terrible desastre ecológico del año 2000 en Choropampa, cuando un camión que transportaba mercurio desde la mina de oro de Yanacocha, derramó 151 kilogramos de este dañino producto, intoxicando a más de mil pobladores entre niños, adultos y ancianos. A la fecha, estas personas siguen padeciendo enfermedades y afecciones a órganos como el hígado, los riñones y la piel.

El cianuro por su parte, es un elemento químico altamente contaminante y peligroso para la vida, incluso han ocurrido varios accidentes con cianuro cuya afectación ambiental y social ha sido de grandes magnitudes. En América Latina, el OCMAL viene impulsando una campaña contra el uso de cianuro en minería que consideramos importante conocer:

http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/

A continuación, algunos datos sobre políticas que algunos países han adoptado respecto al cianuro:
  • En Montana (Estados Unidos) se prohibió el uso de cianuro en minas de oro y plata a cielo abierto.
  • En Colorado (Estados Unidos) cinco condados han prohibido el uso del cianuro en operaciones mineras.
  • En Turquía se decidió no permitir la producción de oro a través del proceso de lixiviación de cianuro.
  • En la República Checa desde el año 2000 al 2002, el Senado Checo y su parlamento dictaron regulaciones que prohibieron la producción de oro mediante el proceso de lixiviación de cianuro.
  • En Alemania se dictó un decreto prohibiendo la minería que utiliza cianuro.
  • En Costa Rica se dictó una moratoria con relación a minas a cielo abierto que utilizan cianuro.
  • En Argentina, 7 provincias han prohibido la utilización de cianuro en los procesos de recuperación de metales.
  • En Ontario (Canadá), se ha establecido un límite máximo de concentraciones de cianuro, vigilado bajo un estricto sistema de medición e información.
  • Australia ha dictado su propio cuerpo normativo sobre gestión o manejo del cianuro que establece recaudos a observar para el manejo del mismo.
  • El Parlamento Europeo emitió una resolución para que prohíba por completo el uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en toda la Unión Europea antes de fines del 2011, y aunque aún esta no se ha hecho efectiva, varios países están impulsando medidas para cumplirla.
Fuente: CooperAccion - http://cooperaccion.org.pe/actualidad-minera-nd-153/el-agua-como-derecho-fundamental.html

El Valor del Agua, para los que marchan desde Cajamarca

Edgardo Cruzado, comentarista de La Primera:
  • Opina que definir el valor del agua es una tarea, por decir lo menos, complicada, pero no imposible. Los economistas, desde nuestra especialidad, nos hemos agenciado un conjunto de herramientas que nos permiten asumir la tarea de establecer el valor de los bienes; siendo conscientes que se trata de aproximaciones, simplificaciones de la realidad y no verdades absolutas.
  • Escasez y calidad, son dos elementos necesarios, pero no suficientes para valorar el agua. Su carácter de “recurso natural renovable” exige un tratamiento especial, que asegure la sostenibilidad en el tiempo.
  • A diferencia del oro que se extrae y sale del ambiente natural para siempre, la cabecera de cuenca es fuente de agua hoy pero será fuente de agua, y por tanto de valor, en el futuro. Cambiar las condiciones de la cabecera de cuenta, donde se forma el agua, impacta en la disponibilidad de agua en este momento y puede afectar la cantidad y calidad del agua para los siguientes años, el agua de nuestros hijos y nietos.
  • Los Cajamarquinos que salen mañana 1 de febrero, encabezando la Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida, están preocupados por el valor del agua, no solo por el valor de una masa de agua frente al oro de Conga, sino, y sobre todo, por asegurar la sostenibilidad del agua, que esté disponible mañana, el próximos año y que las generaciones futuras reciban, al menos, la misma cantidad y calidad que tenemos hoy.
  • El agua representa para los pueblos rurales el principal insumo para su sostenibilidad económica y social, el agua es vida, tienen todo el derecho de protegerlo y el Estado tiene la obligación de defenderlos.
Enlace:
 La Primera

¿Kori Chaca una mina mas de Newmont Mining Corp. en Bolivia?

El Kori Chaca mi (transl Golden Bridge) es un fenómeno relativamente reciente goumijnproject, y lo mejor puede ser visto como el hermano gemelo más joven de la mina Kori Kollo (transl montaña de oro).Esta última mina está ubicada en el departamento de Oruro Poopóbekken en el norte de la ciudad de eso, sino que durante varios años debido goudreservers cerrado en esa zona se habían agotado. El Inti Raymi SA empresa minera que opera la mina fue en busca de nuevo "oro" y lo encontró en 2001 a menos de 5 km del centro de la ciudad de Oruro, donde está la mina Kori Chaca en el año 2005 comenzó a operar.
 
 
Kori Chaca de la mina es ahora oficialmente una mina boliviana, pero eso no es siempre el caso. Hasta el año 2009, el Inti Raymi SA empresa minera es del 88% de propiedad de la comunidad internacional "Compañía Minera Newmont" en los Estados Unidos. En ese año, los EE.UU. El gigante minero vendió todas sus acciones de la compañía en el Inti Raymi SA empresa 100% boliviana "Compañía Procesadora de Agua Mineral" (CPM). Oficialmente, porque hay indicios de que Newmont Mining aún tiene vínculos con el Inti Raymi, y por lo tanto tienen los ejercicios de control. Así, por ejemplo, CPM encabezada por el Sr. José Mercado, que siempre ha sido un importante socio de Newmont Mining en Bolivia, y las visitas casi semanales de los empleados de la empresa de EE.UU. en la mina Kori Chaca, y viceversa.

Lo que estos son mis más llamativo de todo es su ubicación : la mina está dentro de un perímetro de menos de 5 km de la ciudad de Oruro, que la minería actual en Bolivia francamente prohibido. En que la minería es de hecho describe que el impacto directo de una compañía minera de cinco kilómetros de distancia enriquecido.Diversos estudios han demostrado que la contaminación mijnouw onrechtsreekse mucho más enriquecido, pero incluso si trazamos un círculo imaginario de "sólo" 5 km de diámetro del pozo de la mina Kori Chaca, entonces ir directamente a la central plaza de Oruro. Esta mina se encuentra en otras palabras, justo en las zonas urbanas, y por lo tanto tiene un impacto adverso en insuperable a toda una ciudad! Y, sin embargo este proyecto en el año 2001 aprobado por el gobierno boliviano ....

Sin embargo, esta mina de oro es no sólo un impacto negativo en la ciudad de Oruro. En términos más generales, la mina en la cuenca del río Desaguadero, que conecta el lago Titicaca con el Lago Uru Uru y Lago Poopó. Más específicamente, la mina ubicada en el Tajaritarivier subbekken, un pequeño afluente del Desaguadero desemboca directamente en el cercano lago Uru Uru y más a través de este en el mayor lago Poopó. Esta zona estaba tan contaminado que en el año 2009 como la primera área en Bolivia fue descrito oficialmente como " desastre ecológico ". E incluso aquí, la contaminación no se altera, como de costumbre.

La mina de Kori Chaca es un cielo abierto mi lo que significa que hay un pozo profundo se excava para extraer los minerales. Esta forma de la minería tiene un impacto significativo sobre el medio ambiente por dos razones. Por un lado, existe por lo tanto un montón de "inútil" el material excavado muchos oxidantes (como pirita) y los sulfitos. Pirita o sulfuro de hierro en contacto con (la lluvia) el agua y el aire (oxígeno) es un proceso mediante el cual se forma un ácido dañino que los metales pesados ​​están presentes en la solución de disposición de relaves, que se lleva directamente en el medio ambiente. Este proceso se conoce como drenaje ácido de minas ", llamó. Para evitar esto sería "residuo" de la compañía están encapsulados, pero hasta la fecha todavía no sucedió. Flujos en segundo lugar, en este tipo de minería mucho terreno en el mijnput.Para mantener la boca seca, el agua se bombea continuamente en evaporatielagunes donde se evapora. De esta manera, la naturaleza y la gente (eventualmente) una gran parte de "su" agua privados.

Para la extracción de oro en esta mina de la " lixiviación en pilas "técnica se utiliza. Cada día aquí con esta técnica, entre 15.000 y 20.000 toneladas de minerales procesados. Los minerales son los primeros aplastado a un tamaño de menos de 20 mm. Este material triturado se extiende luego en un uitloogplatform resistente al agua, y luego rociado con una solución de cianuro de sodio (NaCN), que asegura que el oro presente se disuelve. Que la solución de cianuro es hacer que cada día cerca de 1800 m 3 de agua. Agua en esta región ha sido escasa, y que en la temporada seca a través de un canal de derivación directa desde el río Desaguadero se levantó y las consecuencias para el medio ambiente (agua potable) el suministro de agua en la región.

Inti Raymi afirma y promete más y más con esta me llamó la atención a los efectos negativos de la minería sobre el medio ambiente. Por lo que vemos ahora no estamos seguros de la derecha. Para nosotros trabajar con nuestros socios y CORIDUP CEPA por la presión constante para asegurar que las promesas son llevados a la práctica.
 
Fuente: Goud Eerlijk http://goudeerlijk.be
http://goudeerlijk.be/2012/01/982/ (Version original en neerlandes)

____
 
De Kori Chaca mijn (Lett. Gouden Brug) is een relatief recent goumijnproject, en kan het best gezien worden als het jongere tweelingbroertje van de Kori Kollo mijn (Lett. Gouden Berg). Die laatste mijn is gelegen in het Poopóbekken in het departement Oruro, ten noorden van de gelijknamige stad, maar is al een aantal jaar gesloten omdat de goudreservers in dat gebied waren uitgeput. Het mijnbedrijf Inti Raymi S.A. dat deze mijn uitbaatte ging daarom op zoek naar nieuwe ‘goud’ en vond dit in 2001 op minder dan 5 kilometer van het centrum van de stad Oruro waar de Kori Chaca mijn in 2005 begon te exploiteren.


De Kori Chaca mijn is nu officieel een Boliviaanse mijn, maar dat is niet altijd zo geweest. Tot 2009 was het mijnbedrijf Inti Raymi S.A. nog voor 88% in handen van het internationale ‘Newmont Mining Company’ uit de Verenigde Staten. In dat jaar verkocht deze Amerikaanse mijngigant al zijn aandelen in het bedrijf Inti Raymi S.A. aan het 100% Boliviaanse bedrijf ‘Compañia Procesadora de Minerales’ (CPM). Officieel, want er zijn aanwijzingen dat Newmont Mining nog steeds banden heeft met Inti Raymi, en er op die manier nog controle op uitoefent. Zo wordt CPM bijvoorbeeld geleid door de heer José Mercado, die altijd een belangrijke partner is geweest van Newmont Mining in Bolivië, en is er nog bijna wekelijks bezoek van werknemers van het Amerikaanse bedrijf aan de Kori Chaca mijn en omgekeerd.

Wat bij deze mijn nog het meest van al in het oog springt is zijnligging : de mijn ligt binnen een perimeter van minder dan 5 kilometer van het stadscentrum van Oruro, wat volgens de huidige mijnwet in Bolivië zelfs ronduit verboden is. In die mijnwet is immers beschreven dat de directe invloed van een mijnbedrijf vijf kilometer ver rijkt. Uit diverse studies blijkt dat de onrechtsreekse vervuiling van de mijnouw nog veel verder rijkt, maar zelfs al trekken we een denkbeeldige cirkel van ‘slechts’ 5 kilometer diameter van aan de put van de Kori Chaca mijn, dan nog komen we pal terecht op het centrale plein van Oruro. Deze mijn ligt met andere woorden midden in verstedelijkt gebied, en heeft dus onoverkomelijk een schadelijke impact op een volledige stad! En toch is dit project in 2001 goedgekeurd door de Boliviaanse regering… .

Maar deze goudmijn heeft niet enkel een negatieve invloed op de stad Oruro. Ruimer gezien ligt de mijn in het stroombekken van de Desaguadero-rivier, die het Titicacameer verbindt met het Uru Uru-meer en het Poopó-meer. Nog specifieker is de mijn gelegen in het subbekken van de Tajaritarivier, een kleine zijstroom van de Desaguadero die rechtstreeks uitmondt in het nabij gelegen Uru Uru-meer en via dit meer ook in het grotere Poopó-meer. Dit gebied was al zo vervuild dat het in 2009 als eerste gebied in Bolivië officieel werd bestempeld als ‘ecologisch rampgebied’. En nóg gaat de vervuiling hier ongestoord zijn gangetje.

De Kori Chaca mijn is een Open-Pit mijn wat wil zeggen dat er een diepe put wordt gegraven om de mineralen te ontginnen. Deze vorm van mijnbouw heeft een grote impact op het milieu omwille van twee redenen. Enerzijds wordt er op die manier heel veel ‘nutteloos’ materiaal opgegraven dat veel oxidanten (zoals pyriet) en sulfieten bevat. Pyriet of ijzersulfiet in contact met (regen)water en lucht (zuurstof) zorgt voor een schadelijk proces waarbij een zuur wordt gevormd dat de zware metalen die nog aanwezig zijn in het mijnafval in oplossing brengt waardoor deze rechtstreeks in het milieu terechtkomen. Dit proces wordt ‘Acid Mine Drainage’ genoemd. Om dit te vermijden zou het ‘afval’ volgens het bedrijf worden ingekapseld, maar dat is tot op heden nog steeds niet gebeurd. Ten tweede stroomt er bij dit soort mijnbouw heel wat grondwater in de mijnput. Om deze put droog te houden wordt dit water continu weggepompt naar evaporatielagunes waar het verdampt. Op die manier worden natuur en mens (op termijn) een groot deel van ‘hun’ water ontnomen.

Om het goud te ontginnen wordt in deze mijn de ‘Heap Leaching’ techniek gebruikt. Per dag wordt hier met deze techniek zo’n 15.000 a 20.000 ton mineralen verwerkt. De ertsen worden eerst fijngemalen tot een afmeting van minder dan 20 mm. Dit fijngemalen materiaal wordt dan uitgespreid op een waterdicht uitloogplatform, en vervolgens besprenkeld met een oplossing van natriumcyanide (NaCN), die ervoor zorgt dat het aanwezige goud in oplossing gaat. Om die cyanide-oplossing te maken wordt dagelijks zo’n 1800 m3water gebruikt. Water dat in deze streek al schaars is, en dat in het droogseizoen via een omleidingskanaal rechtstreeks uit de Desaguadero rivier wordt gehaald met alle gevolgen voor het milieu en de (drink)watervoorziening in de streek.

Inti Raymi beweert en belooft steeds met deze mijn meer oog te hebben voor de negatieve gevolgen van de mijnbouw voor het milieu. Door wat we voorlopig zien hebben we hier terecht niet veel vertrouwen in. Aan ons om er samen met onze partners CEPA en CORIDUP door constante druk voor te zorgen dat de beloftes ook effectief worden waargemaakt.

Gobierno Central considerará extensión al plazo para peritaje de proyecto Conga

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal señaló hoy que si los peritos que se encargarán de la evaluación al estudio de impacto ambiental del proyecto Conga consideran necesario una ampliación al plazo de 40 días establecidos para completar el encargo, el Ejecutivo lo tomaría en cuenta a fin de garantizar un buen trabajo.

“Si estiman que 40 días es un plazo que no les es suficiente para tomar una decisión informada, desde el Poder Ejecutivo estamos seguros que sabremos escuchar esa recomendación. Dejemos que los expertos determinen si ese es un plazo idóneo, y si ellos consideran que se necesita una extensión lo consideraremos”, señaló en declaraciones a la prensa tras presentarse en la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso.

Estimó que los peritos serán personas “de la más alta idoneidad y capacidad profesional” y recalcó que el plazo de 40 días fue consecuencia de un diálogo con autoridades de Cajamarca.

“Es fundamental que a la evaluación del impacto ambiental se incorpore fuertemente la cuestión social y es un tema que debemos abrir (…) creemos que como una idea preliminar debiera ser un estudio de inclusión y desarrollo”, agregó.

El Comercio

Perú: Regiones se preparan para multitudinaria marcha nacional por el agua y la vida

Servindi, 31 de enero, 2012.- Distintas regiones del país han anunciado su participación en la Marcha Nacional por el Agua que inicia este 1 de febrero en apoyo a la región Cajamarca, en rechazo a la minería en cabeceras de cuenca y al reconocimiento del derecho al agua como fundamental para el ser humano, entre otras demandas.

Se prevé que cerca de cinco mil personas, entre dirigentes de comunidades, organizaciones sociales y frentes de defensa llegarán hasta Lima en el dia 9 de febrero como parte de la gran manifestación.

Mientras tanto, hasta la provincia de Cajamarca llegarán delegaciones de las distintas regiones del país el día 2 de febrero, como parte de las protestas contra la ejecución del proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha que planea destruir cuatro lagunas.

El 9 de febrero la Gran Marcha por el Agua llegará a Lima donde se entregará los memoriales a Palacio de Gobierno y al Congreso de la República.

“Estamos recibiendo cada día más respaldo. Calculamos unos 5 mil manifestantes, pero la cifra puede quedar corta si se considera el apoyo de la gente de Lima que respalda nuestros reclamos”, afirmó Magdiel Carrión, presidente de Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería.

Por su parte, el coordinador del colectivo ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Chiclayo, Juan Vilela, señaló que la marcha cuenta con el apoyo masivo de los agricultores, principales afectados con las actividades mineras en las cabezas de cuenca.

Las comunidades de la macrorregión centro, esto es Huancavelica, Junín, Ayacucho y Pasco, emprenderán la marcha a Lima el 7 de febrero desde la ciudad de Huancayo.

Los manifestantes además exigen el derecho a la consulta previa, libre e informada a los ciudadanos y ciudadanas que puedan verse afectados con proyectos de extracción.

Otro de los pedidos es la moratoria de las concesiones mineras, y que el gobierno proceda a la revisión de las mismas para que no sigan siendo fuente de conflictos sociales con las comunidades afectadas.

Además la marcha tiene como fin pedir la prohibición de la utilización del cianuro y mercurio en la minería, sustancias tóxicas que contaminan gravemente el ambiente y la salud.

Pasacalle en Lima

El 1 de febrero se realizará en Lima un Pasacalle-Marcha de colectivos juveniles, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, para celebrar el arranque de esta jornada de movilización pacífica.

La concentración será en el cruce de las avenidas Garcilaso de la Vega (ex Wilson) y 28 de Julio, y lle

También se llevarán a cabo mítines y movilizaciones en Cusco, Espinar, Canchis, Arequipa, Tambo, Tacna, Ancash, Iquitos y otros lugares de las macro regiones norte, centro, sur y oriente del país.

A continuación un recuento de algunas de las regiones que participarán en la Marcha, y otras noticias relacionadas:

Perú: Arequipa marcha por el agua

Servindi, 22 de enero, 2012.- Varios gremios de Arequipa se sumaron a la marcha nacional por el agua con el acuerdo de llevar a cabo diversas actividades y participar en el Foro de Justicia Hídrica. A continuación el post que se encuentra en el portal creado con este motivo.

Perú: Indígenas de Loreto se unen a la Gran Marcha Nacional del Agua

Servindi, 28 de enero, 2012.- A través de un comunicado, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente- Perú (ORPIO), anunció su adhesión a la Gran Marcha Nacional del Agua con una movilización el 1 de febrero por la ciudad de Iquitos y otras actividades en los días posteriores.

Perú: Organizaciones sociales de Chiclayo se unen a la Marcha Nacional del Agua

Servindi, 30 de enero, 2012.- Con una manifestación en el parque principal de Chiclayo, cerca de cuarenta representantes de organizaciones sociales anunciaron su participación en la Marcha Nacional del Agua, así como su rechazo a proyectos mineros y petroleros.

Perú: Respaldo de organizaciones de Puno a la marcha por el agua

Servindi, 30 de enero, 2012.- Es un pedido nacional. No privatizar el agua, no tocar las cabeceras de cuenca ni los glaciares y reconocer el acceso al agua como un derecho fundamental.

Perú: Expertos destacan significado de la lucha por la defensa del agua

Servindi, 30 de enero, 2012.- Un video alojado en You Tube recoje las declaraciones de los especialistas José de Echave y Carlos Monge sobre la importancia de la lucha en defensa del agua efectuadas en un conferencia de prensa realizada en Cajamarca.

Perú: La Libertad se suma a Marcha por el Agua y protesta contra proyecto Lagunas Sur

Servindi, 31 de enero, 2012.- Por la defensa del agua y la vida, y contra las actividades mineras en el proyecto Lagunas Sur, la Central Única Regional de Rondas Campesinas La Libertad anunció la participación de esa región en la Marcha Nacional por el Agua.
 

Ministro del Ambiente afirma que peritaje permitirá asegurar el agua en Cajamarca

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otárola, insistió en precisar que los objetivos del peritaje al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga son los que se especifican en los términos de referencia contenidos en los acuerdos del 29 de diciembre entre el gobierno y un grupo de delegados cajamarquinos, es decir, asegurar la disponibilidad hídrica para Cajamarca y establecer las medidas de mitigación complementarias para no ver afectada la biodiversidad en la zona.

Así respondió el funcionario a la pregunta sobre si este peritaje era para subsanar las observaciones o para hacer una evaluación al íntegro del Estudio de Impacto Ambiental.

En conferencia de prensa, tras informar en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos sobre las políticas de su sector, el titular del Ambiente también refirió que los peritos están siendo seleccionados en un proceso que se inició en una reunión del primer ministro con los titulares de Agricultura, Ambiente y de Energía y Minas.

“Ha habido una nómina; ellos están estableciendo las vinculaciones y el premier dará el anuncio formal”, dijo escuetamente.

Sobre la tardanza en la difusión de quiénes serán los peritos, indicó que es porque se trata de contratación bajo el modo de sistema personalísimo, que se usa en estos casos.

La República

“Humala ya sabe de nuestro malestar respecto a Valdez”


Javier Diez Canseco no pudo ocultar ayer su fastidio por el desempeño de algunos miembros del Ejecutivo y volvió a cuestionar la labor de Oscar Valdés al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), quien –según dijo– está alejado de los acuerdos políticos que los movimientos de izquierda firmaron con el Partido Nacionalista en diciembre de 2010.

El parlamentario reiteró que varios miembros de su bancada se encuentran mortificados por las últimas declaraciones del Primer Ministro, en las cuales este afirmó que admira el pragmatismo de Alberto Fujimori, calificó de teatralización los testimonios que las víctimas de la violencia dieron a la Comisión de la Verdad y hasta aceptó ser autor de la carta de felicitación que recibió el Grupo Colina en coordinación con el reo Vladimiro Montesinos.

En ese sentido, Diez Canseco remarcó que ya le han expresado su malestar al presidente Ollanta Humala, “porque no aceptamos ser representados por alguien que piensa así (como Valdés)”. “Vemos con preocupación que hay declaraciones y puntos de vista que se alejan del planteamiento programático y de los acuerdos políticos que suscribimos en diciembre de 2010, así como de la propia hoja de ruta que se adoptó para la segunda vuelta”, remarcó.

El parlamentario aclaró que esperarán la decisión que tome finalmente el Mandatario al respecto, sin querer contestar el camino que tomarán si Valdés es ratificado en el cargo. “Vamos a ver qué pasa. Son temas que recién estamos hablando”, enfatizó.

SIGUE LA BANCADA

Por otro lado, Diez Canseco negó que exista una crisis al interior de la bancada de Gana Perú y aseguró, más bien, que dicha coalición (entre el Partido Nacionalista y movimientos de izquierda) se mantiene en vigencia. “Yo no creo que Gana Perú ya fue. Gana Perú fue elegida por el voto popular y nadie nos ha regalado el puesto. El acuerdo de la alianza fue firmado en diciembre, es un acuerdo político, electoral y de gobierno, y dura hasta el año 2016”, precisó.

El parlamentario evitó, no obstante, responder al presidente Humala, quien días atrás aseguró que Gana Perú solo fue una alianza para las elecciones presidenciales. “Yo solo digo lo que dice el acuerdo: la alianza es hasta el 2016”, aseveró.

Al ser consultado por las declaraciones del presidente del Congreso, Daniel Abugattás, quien aseguró que las puertas de la bancada oficialista siempre estarán abiertas para los que quieran irse, como Rosa Mavila, Diez Canseco señaló que esa premisa es cierta, aunque le recordó que Marisol Espinoza y el propio Ollanta Humala “tienen una opinión bastante diferente sobre este tema”. “Ellos señalan que los problemas que existen se pueden encarar y que no hay ninguna crisis de fondo. Esto hay que discutirlo con seriedad, porque estamos hablando de la fuerza que gobierna el país”, manifestó.

LUIS ENDO: lendo@diario16.com.pe
Fuente: Diario 16

CONGA NO VA - CRÓNICA FOTOGRÁFICA CELENDIN

30 enero, 2012

El reto político de Mina Conga

Por: Carlos Monge


El conflicto en torno a Mina Conga es una herencia directa del extractivismo neoliberal. Mina Conga es un proyecto de la empresa Yanacocha, que a su vez es propiedad de las empresas Newmont(Estados Unidos, accionista mayoritario) y Buenaventura (Perú, accionista mino- ritario). El Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), es accionista minoritario de la empresa Yanacocha. La inversión programada es de casi cinco mil millones de dólares y, de concretarse, sería el proyecto minero más grande del país hasta la fecha.

La oposición de la población y las autoridades locales a Mina Conga se sustenta en varias razones.

Falta de credibilidad del mensajero


La empresa Yanacocha tiene severos problemas de credibilidad. Su actual proyecto en la provincia de Cajamarca se ha caracterizado por una sucesión de conflictos con las poblaciones rurales, que después se extendieron a una confrontación generalizada con la población y las autoridades de la ciudad de Cajamarca cuando la empresa pretendió extender sus operaciones al Cerro Quilish, el acuífero de la ciudad. Recientemente, ha sido acusada de ser la responsable de la desaparición de las aguas del cauce del río Grande, razón por la cual la ciudad estaría consumiendo agua usada por la mina, reciclada y vertida nuevamente al lecho seco del río.
 
Falta de credibilidad de los procesos

El Proyecto Conga fue desarrollado en el marco de las normas y procedimientos vigentes durante la década anterior. Hasta el año 2007 no había Ministerio del Ambiente (MINAM) (1) y todos los aspectos ambientales relativos a la minería estaban a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el mis- mo que era responsable de promover la inversión. Cuando fue creado, al MINAM no se le dieron competencias en materia de grandes proyectos como este. Además, no se había iniciado en la región el proceso de la zonificación económica y ecológica ni había un plan de ordenamiento territorial.

Los procesos de consulta que la empresa Yanacocha ha realizado en torno al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fueron hechos cuando no había aún Ley de Consulta y no era el Estado sino la empresa la que los llevaba adelante, así como las audiencias sobre los EIA como parte de su estrategia de promoción de la inversión. El propio presidente de Yanacocha ha reconocido que el 70% de los participantes en la consulta eran en ese momento trabajadores de la empresa.

Falta de credibilidad del mensaje


Mina Conga planea destruir cuatro lagunas en las alturas de Celendín, dos para hacer el tajo y dos para usarlas como botaderos de deshechos. En compensación, ofrece hacer reservorios ubicados entre dos y cuatro kilómetros de distancia de las lagunas actuales, prometiendo más agua y una reproducción perfecta del sistema interno que -desde esas lagunas- alimenta los actuales bofedales y el sistema hídrico de las cuencas de los tres distritos circundantes. La gente no cree que esto sea posible. Además, el actual MINAM ha realizado un análisis del referido EIA, le encuentra serias debilidades al componente hidrológico y sugiere —al respecto— un estudio independiente que lo valide antes de seguir adelante con las operaciones.(2)

El presidente Humala: Camino al neoextractivismo

El concepto del neoextractivismo (3) refiere a gobiernos de la región que han nacionalizado la renta extractiva (Bolivia y Ecuador) o estatizado la industria (Venezuela) pero que siguen viendo a las industrias extractivas como palanca fundamental del desarrollo, subordinando a esa lógica los derechos de la población y el medio ambiente.

La política de Gana Perú parece orientarse en esa dirección. En agosto de este año, el premier Lerner anunció la negociación de un aporte adicional de tres mil millones de soles por parte del sector minero10 y la viabilidad de una cartera de inversión por cuarenta y seis mil millones de dólares. El Presidente ha ratificado el mensaje diciendo que:

“El proyecto Conga es importante para Perú porque le va a permitir realizar la gran transformación y la inclusión social que ofrecimos al pueblo peruano”.(5)

Y fue más allá al anunciar que la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del MINAM se trasladaría a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y que lo mismo ocurriría con la evaluación y aprobación de los EIA (ahora en el MINEM) y con la Autoridad Nacional del Agua (ahora en el Ministerio de Agricultura, MINAG), anuncios que van en sentido totalmente opuesto a la agenda del ministro Giesecke y su equipo, quienes han venido reclamando que se mantenga y fortalezca la OEFA en el MINAM y se pasen a este Ministerio las evaluaciones y fiscalizaciones ambientales y los EIA, para evitar el conflicto de intereses que significa que esa responsabilidad esté en un MINEM encargado de promover las inversiones.

Un análisis malicioso diría que la decisión tomada busca asegurar para el Presidente y el Premier el manejo político de los aspectos ambientales de la minería, en lugar de apuntalar en el MINAM una gestión técnica con relativa autonomía de las negociaciones entre el gobierno y las empresas mineras.

La apuesta central es pues asegurar las grandes inversiones mineras para que estas financien la inclusión social. Resulta conveniente entonces una institucionalidad ambiental fragmentada y manejada políticamente desde la PCM. En este marco, que calza perfectamente con el concepto de neoextractivismo, la gran inversión minera es la condición primera y más importante para el crecimiento y la inclusión, y todo lo demás (medio ambiente y poblaciones locales) se le debe subordinar.


Buscando salidas hacia un escenario post-extractivista

Se ha planteado como medida inmediata paralizar el proyecto hasta realizar una evaluación seria e independiente del EIA elaborado por Yanacocha y aprobado por el MINEM. En esta dirección apunta el informe realizado por el MINAM. Sin embargo, el ministro Giesecke ha buscado limar los ángulos más afilados del informe, enfatizando que el EIA ya está aprobado y que el proyecto va y que se trata apenas de mejorar algunos de sus aspectos. Habrá que ver qué sucede en los próximos días.

De manera más amplia, se está planteando la necesidad de un Acuerdo Nacional sobre la Minería y el Medio Ambiente que permita construir consensos básicos sobre el rol de la minería en la economía nacional, regional y local, y sobre los marcos institucionales para la toma de decisiones respecto de los grandes proyectos mineros.

Sin mencionar aún los temas referidos a la reglamentación de la Ley de Consulta, los elementos a la base de un nuevo consenso nacional sobre el tema debieran incluir al menos, entre otros, los siguientes temas:

• Cambio en el procedimiento de las concesiones mineras e hidrocarburíferas

En un nuevo diseño, la entrega de concesiones debe estar supeditada a lo que digan la zonificación y el ordenamiento del territorio y a la consulta previa, y debe suponer el compromiso empresarial de hacer exploración y producción, evitando el uso especulativo de las concesiones.

• Fortalecimiento del Ministerio del Ambiente

Se debe mantener en el MINAM y fortalecer la OEFA y transferirle la evaluación de los EIA y la conducción de la Autori- dad Nacional del Agua (ANA), con los recursos necesarios para que haga bien su trabajo.

• Aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial

Hay que proceder de inmediato a un debate nacional sobre la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, la que debe estar sustentada en una estrategia de zonificación económica y ecológica concertada con los ministerios, los gobiernos regionales y locales, y las organizaciones sociales y del sector empresarial.

• Definición de las competencias y funciones de los gobiernos regionales y locales en la gestión del sector extractivo

Los gobiernos regionales y locales no participan en el otorgamiento de concesiones ni en la negociación de contratos; tampoco en la evaluación de los EIA ni la evaluación y fiscalización ambiental, etc. El marco normativo que no les da competencia en estos temas es hoy inviable, y de hecho ya está rebasado por la propia realidad. En efecto, los gobiernos regionales y locales ya intervienen en el tema mediante los procesos de zonificación económica y ecológica y las consultas ciudadanas.

Si se hacen consultas, en algunos casos la población local dirá que NO. Y si se realiza la zonificación ecológica y económica, en algunas zonas NO se podrá hacer minería. No es pues realista pensar que tendrán luz verde los 46 proyectos que se encuentran registrados en la cartera de proyectos del MINEM y que se materializarán todas las inversiones anunciadas.

Lo responsable como país es comenzar a pensar en estrategias de diversificación de fuentes de renta pública, divisas por exportaciones, y empleo para no depender tanto de un sector que genera tal nivel de resistencia social. Asimismo, construir un marco institucional que garantice que las decisiones sobre actividades extractivas (y otras grandes inversiones) se hagan respetando la voluntad de las poblaciones locales y protegiendo los recursos naturales no renovables para las futuras generaciones, y definir una estrategia de crecimiento y bienestar que dependa cada vez menos del sector extractivo.

Tales son los componentes mínimos de una transición posextractivista. En el Perú este es un debate que recién comienza en círculos limitados,(7) pero la realidad hace cada vez más urgente llevarlo al plano de la política regional y nacional. Las decisiones que tome el gobierno en estos días y semanas sobre Conga, los proyectos de inversión en zonas aledañas, y la minería en general, nos dirán si vamos por el camino ya probado del neoextractivismo nacionalista redistributivo, o si somos capaces de explorar nuevos caminos que nos lleven a romper con el extractivismo en cualquiera de sus variantes. Esa sí que sería una gran transformación.

Publicado en Quehacer, en diciembre de 2011


Notas:
(1) Decreto Legislativo 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado el 14 de mayo del 2008.

(2) El análisis y sus recomendaciones se hicieron en los días previos al inicio del paro regional contra Mina Conga, pero sus contenidos fueron difundidos por el gobierno recién el domingo 27. IDL Reporteros lo obtuvo y comentó días antes

(3) Eduardo Gudynas, Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Lima: Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES, 2009.

(4) Impuesto extraordinario + gravamen extraor- dinario + nuevo esquema de regalías. Mis esti- mados y varios otros señalan que en realidad el aporte adicional estaría entre 1000 y 1500 millones de soles.

(5) En Peru.com, miércoles 16 de noviembre del 2011.

(6) La República, 28 de noviembre del 2011.

(7) Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y CLAES, Transiciones, post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú. Lima, 2011

‘Marcha del Agua’ llegará a Lima el 9 de febrero


La ‘Marcha del Agua’ es un evento convocado por el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y en el que participarán diversas organizaciones sociales de esa región contra el proyecto minero Conga.

Este evento se iniciará el 1 de febrero en Cajamarca, donde se realizarán ceremonias de pago a la tierra y al agua en las lagunas ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero. Al día siguiente se dará inicio a la marcha con dirección a Lima; se tiene previsto que lleguen el jueves 9. Tres días después, el 12 de febrero, culminará con la inauguración del Foro Nacional de Justicia Hídrica, en el cual se debatirá la problemática del agua y las propuestas de leyes y políticas que se impulsarán en adelante.

Estos son algunos de los puntos mencionados en la llamada “Declaración de los Caminantes de la Marcha del Agua”:

  1. Que nuestra marcha está animada por un espíritu pacifista y por tanto rechazamos la presencia e intromisión que pudiera haber de grupos políticos violentistas, delincuentes comunes o personas que pretendieran infiltrarse para desvirtuar nuestra movilización o intentaran aprovecharse de la legitimidad y justeza de la misma.
  2. Que los objetivos de la Marcha del Agua son plenamente sociales y ecológicos: la defensa de las aguas y de la Madre Tierra, la prohibición de la minería en zonas de recarga hídrica en cuencas altas, medias y bajas; la prohibición de la minería de cianuro y mercurio, el derecho a la consulta previa a los pueblos, la defensa de la ordenanza 036 que declara la inviabilidad del proyecto Minas Conga.

Sin embargo, la marcha en cuestión ha recibido críticas desde diversos frentes. El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña, instó a Santos a “apoyar el progreso del país y no caer en el uso político” del agua para paralizar obras de desarrollo.

De igual manera, el presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Jorge Caillaux, coincidió en que dicha movilización debe aprovecharse para resaltar la importancia de los recursos hídricos de nuestro país y no debe usarse con fines políticos.

“La marcha por el agua coincide con el Día Mundial de los Humedales, que se celebra este 2 de febrero. Esta marcha es una buena oportunidad para generar conciencia en toda la población -ya no solo de Cajamarca sino de todo el país-, sobre el valor de las cuencas y del sistema hídrico”, dijo Caillaux.

Cabe recordar que, días atrás, Gregorio Santos expresó nuevamente su rechazo a la minería a través de su cuenta en Twitter (@gregorio_goyo): “Enérgico rechazo a designación de peritos, acto unilateral y arbitrario. Valdés sabe resultados. Adelantó opinión. Operador de Minera Yanacocha no pasará”.
 
 
 Fuente: La Mula

Partes borradas del spot de TV de Conga

Campesinos evangelistas de Cajamarca oran y lloran por lagunas de Conga


Curiosas formas en que se expresa el imaginario andino y el paroxismo religioso en las protestas sociales; paroxismo proyectado, casi siempre, en lágrimas sentidas. En la sierra aún pervive la expresión de cantar llorando -o llorar cantando-, una forma cultural ancestral que mezcla la tristeza con el consuelo del canto.

Más de un centenar de evangelistas del centro poblado de Otuzco (Cajamarca) oraron y lloraron por las cuatro lagunas de Conga. Los comuneros, con sus esposas e hijos, llegaron hasta la primera tranquera que resguarda el proyecto minero, la que está resguardad por efectivos de seguridad.

Con sus rezos y canciones pidieron que se “deje correr el agua para la vida eterna”.

Uno de los evangelistas comentó que pidieron permiso para ingresar hasta las lagunas pero no los dejaron.

Trascendió que quien sí pudo ingresar, con algunos inconvenientes, fue el congresista aún oficialista Jorge Rimarachín, quien hizo un juramento a las lagunas de defenderlas.

Fuente: La Mula 

INFORME DE OBSERVACIONES AL PROYECTO CONGA SI EXISTE AFIRMA EX MINISTRO DEL AMBIENTE

Cajamarca: Quiero agua...


Cinco hipótesis sobre el caso Conga y sus implicancias

PDTG, 16 de diciembre de 2011. El Programa de Democracia y Transformación Global – PDTG quiere compartir algunas miradas al conflicto provocado por el proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha en Cajamarca que han estado ausente ó poco presente en los artículos periodísticos y analíticos sobre el caso. Más que afirmaciones son hipótesis que buscan ampliar las explicaciones e interpretaciones sobre lo que está ocurriendo, y sobre lo que va a implicar para los años que vienen. Ellos se basan en nuestro trabajo colaborativo con comunidades afectadas por la minería y las organizaciones que trabajan con estas en los últimos años.

I.
El gobierno con Ollanta Humala siempre iba a ser un campo de disputa. Sin un proyecto y aparato político sólido, en un país con poca institucionalidad, el curso del gobierno dependerá de la eficacia de incidir en ello de distintos actores que al parecer buscan convencerlo de pertinencia sus intereses. Da la impresión que en este juego, las negociaciones del gravamen minero implicaron un acuerdo político de respaldo mutuo: las empresas mineras pagando un poco más de impuestos, y el gobierno respaldando las empresas para mantener sus privilegios con casos de proyectos controversiales como lo de Conga.

Como Ollanta Humala, Gregorio Santos (presidente regional de Cajamarca, proveniente de las filas de Patria Roja) se mueve en base de los cálculos de la política institucional. El resultado de esto marcará el curso, la popularidad y el éxito tanto del gobierno nacional, como del regional. Por lo dicho, tiene tan poco sentido actuar desde la tesis “Ollanta traidor”, como de la tesis “Tenemos que cuidar al gobierno para no caer en el juego de la derecha”. Más bien, requerimos de análisis más complejos y políticos del curso del gobierno que permita desarrollar estrategias organizadas y articuladas de presión y a la vez construir cambios desde abajo por parte de todas y todos que se sienten comprometid@s con la gran transformación del Perú.

II.
En el conflicto provocado por el proyecto Conga está en juego el futuro de la relación industrias extractivas-comunidades-población urbana - Estado, y no solo el futuro de este mismo proyecto: Se puede ver a Conga como un piloto que definirá la viabilidad de varios otros proyectos controversiales en Cajamarca y en el país en el contexto de un gobierno nacionalista. En los últimos años proyectos que contaron con la oposición masiva de la población local en alianza (real o impuesta por la fuerza de la organización social) con los autoridades locales no han logrado proceder (Islay, Ayavaca, Huancabamba, Tambogrande, Quilish, etc.). Si un proyecto con tantas objeciones técnicas, procedimentales y sociales como Conga logra proceder bajo el discurso de la “minería más responsable” abrirá incluso la puerta a estos proyectos suspendidos. En Cajamarca podría terminar siendo una palanca para que avanzan las otras explotaciones pretendidas, consolidando un distrito (o departamento) minero sin precedentes en el país.

En segundo lugar, Conga marca la pauta para la política del gobierno nacionalista frente a los conflictos y protestas sociales. Y en este sentido, la declaración de estado emergencia, medida muy prematura y excesiva, genera mucha preocupación. Las acciones desarrolladas previa y durante el dialogo tenían las características de una operación militar que buscaba controlar un territorio. Lejos de ver a los conflictos como oportunidades para corregir los males del Estado peruano, se los sigue viendo como amenazas que requieren de respuestas que evidencian la fuerza del gobierno, muy parecido a la política del gobierno aprista anterior. A ello se suma que se utiliza un marco legal muy cuestionable como es el DL 1095. La detención arbitraria de los dirigentes cajamarquinos en Lima, la represión de un plantón de solidaridad en Lima, y la congelación ilegal de los fondos del gobierno regional confirman la preocupación que el gobierno nacionalista recurre con facilidad y prematuramente a medidas autoritarias ante situaciones que percibe como crisis. Esperamos que esta tendencia se corrija.

En tercer lugar, el discurso de la “minería responsable para la inclusión social” busca restablecer la hegemonía del modelo extractivista en el país, que se encuentra debilitado por tanto conflicto, violencia, abusos y oposición. El éxito de ello definirá cuanto compromiso y solidaridad pueda haber en Lima (y otros centros urbanos) y en las clases medias con la protección del medio ambiente y el territorio en las otras regiones del país. Esta dimensión geo-política del conflicto Conga se obvia sistemáticamente de la mayoría de los análisis del caso, inclusive por autores independientes de los intereses económicos detrás de la minería. Curiosamente para los(as) campesinos(as) cajamarquinos(as) esta dimensión está muy clara (más que todo en relación al futuro de su región) y explica el compromiso con las protestas, desmintiendo las viejos tesis vanguardistas que ellos no tendrían consciencia política, y por tanto son manipulados (como plantea la derecha) ó requieren dirección (como plantean algunos sectores de izquierda).

III.

En los conflictos mineros de los últimos años uno puede percibir un desarrollo tanto organizativo, como discursivo. Si bien es cierto que no ha resultado en la consolidación de una organización representativa que presenta una agenda concertada -como planteaba Anahí Durand-, se puede percibir que los reclamos en los distintos conflictos están cada vez más articulados y son cada vez más programáticos y propositivos. Parcialmente se explica por las relaciones y redes entre líderes, organizaciones e instituciones presentes en estos casos que se han venido tejiendo, y parcialmente por la crítica de fondo al modelo de desarrollo que se viene generando a raíz de conflictos constantes e irresueltos en el país.

En consecuencia –al contrario de hace cinco años- en las protestas de hoy está presente una agenda de cambios que permitirían cambiar la política minera en el país, si habría la voluntad política para ello. Esta agenda incluyera políticas de ordenamiento territorial participativo, reglamentación afianzada de la consulta (que se debe dar antes de dar concesiones), la transferencia de los EIAs al Ministerio del Medio Ambiente o una autoridad independiente, la definición de zonas libres de minería, la moratoria de concesiones mineras, la planificación estratégica del uso de agua, revisión de EIAs controversiales, inversión en el agro como alternativa económica, etc.

Hasta ahora el gobierno persiste en tratar caso por caso, sin tocar las cuestiones de fondo y sin impulsar una política minera distinta e integral. Esto implicará muy probablemente nuevas Congas en los años que viene.

IV.
Con todo ello, no es casual que el primer conflicto minero grande de este gobierno ocurra en Cajamarca. De un lado, no hay región del país que conozca mejor las implicancias de la minería “moderna” debido a la presencia de Yanacocha desde las noventas, en cuanto a contaminación, daños a la salud humana, escasez de agua, etc.. Por lo tanto, decir que los cajamarquinos no saben de qué hablan o que actúan por manipulación externa, es de un racismo y tutelaje escandaloso.

De otro lado, en Cajamarca persiste un nivel de organización social y política mayor a otras partes del país (pese a la caracterización por algunos académicos de que habría conflictos sin movimientos), incluyendo la presencia de líderes muy capacitados ligados a movimientos nacionales (como Tierra y Libertad y Movimiento Nueva Izquierda) y acompañados por técnicos e intelectuales locales. Uno no puede negar que en Cajamarca también existe apoyo a Yanacocha, que se sostiene en las redes amplias de trabajo y el asistencialismo de las empresas mineras, pero a la vez, es evidente que una parte mayor de la población después de abusos, de haber visto daños permanentes a la naturaleza y la salud humana, y después de haber compartido tan poco de los supuestos beneficios, están convencidos y convencidas que la minería no puede ser el futuro de la región.

Al contrario de lo que pretenden presentar los medios de comunicación: esto no implica que están en contra de la “minería como tal”, pero sí que plantean que deben haber límites a esta actividad, que no puede desarrollarse en todo sitio y de forma indiscriminada, y que la población tiene el derecho de elegir su propio modelo de desarrollo y futuro. Las protestas en Cajamarca en este sentido representan varias críticas y posiciones, como también varias propuestas: una de ellas mayor inversión estatal en la actividad agrícola. Sumado a ello la fuerza organizativa deja en claro que el Estado de Emergencia no va a resolver el conflicto, sino más bien aumenta la indignación de la población sobre lo vivido.

V.
Como el conflicto en Cajamarca será un punto de inflexión para el gobierno y para la actividad minera en el país, pueda ser un momento (re)fundacional también para el campo progresista (para poner un nombre no del todo arbitrario, que se refiere al sector de organizaciones, instituciones, colectivos y personas que creen en cambios de fondo en el país para construir un Perú más justo y democrático).

Definitivamente el curso de gobierno, la persistencia (o nueva etapa) del modelo extractivista en el país y las respuestas desde abajo frente a ello permiten repensar a los proyectos de transformar la realidad peruana, y podrían favorecer a que surjan nuevas formas de relación entre ellas, redes e iniciativas compartidas. Un ejemplo inmediato podría ser la Marcha Nacional del Agua como iniciativa articuladora para impulsar cambios en la regulación de las industrias extractivas en el país, como también el Pacto de Unidad de organizaciones campesinas e indígenas que se viene forjando. Dentro de Gana Perú implica además que los y las congresistas electos están definiendo su relación con los movimientos sociales en el país, y su autonomía frente al gobierno.

Creemos que hay cuatro cuestiones fundamentales en este momento de potencial reconstitución del campo progresista y de las relaciones entre los sujetos sociales y políticos en el país (y en el mundo en general frente al escenario de múltiples crisis):
- La discusión del modelo de desarrollo – el modelo de desarrollo extractivista es el fondo de los conflictos mal llamados socio ambientales. Una política de cambio en este momento en el mundo, en América Latina y en el Perú es una política que transforma el modelo extractivista, generando otra economía, otra política y otra cultura en función del bien estar (o buen vivir) de todas y todos, y de los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones para gozar un mundo sano.
- La cuestión del Estado y de la autonomía – el curso de los distintos gobiernos progresistas en la región muestran las enormes limitaciones de generar cambios fundamentales (solo) desde el Estado. Aunque creemos que siempre hay que tratar de incidir en el Estado, la construcción de cambios culturales, económicos y políticos desde abajo, impulsando alternativas y autonomías es una dimensión fundamental de una política de cambio. Es además una condición indispensable para que pueda haber victorias electorales y políticas estatales transformadoras.
- La cuestión de la relación entre las distintas luchas y opresiones – una política de cambio ya no puede (y nunca pude) asumir solo una lucha, desde un sujeto principal con una agenda propia. Es necesario combatir todas las opresiones a la vez que mantienen el sistema actual, y ello requiere diálogo y articulación entre los movimientos sociales del país.
- La construcción de una nueva cultura política – las construcciones políticas caudillistas, autoritarias, machistas, coloniales, vanguardistas y sectaristas que hemos conocido en todo este tiempo ya no puedan servir para generar cambios de fondo. Creemos que para nueva política se requiere la construcción profunda, lenta, pero segura, de un proceso colectivo y personal del cambio. Para el periodo que viene esto implica mayor apertura a la articulación y el trabajo conjunto entre organizaciones, instituciones, frentes y colectivos basados en los intereses comunes de los pueblos en vez de los intereses particulares de cada uno. Visto la cultura política del campo progresista en el país, esto va a ser un desafío grande y de suma importancia.

Para nosotr@s el horizonte de todo ello sigue siendo la construcción de un Estado laico, plurinacional, descentralizado y realmente democrático, en lo cual se celebra la diversidad de nuestro país, se promueve la libertad y la autonomía de las personas y de los pueblos, y se impulsa una economía diversa, social y sostenible que coloque como parte a los derechos de la naturaleza y de las generaciones futuras. Ello requiere de un cambio radical de las relaciones entre la sociedad y el Estado, entre los pueblos y los gobiernos, entre las organizaciones del campo progresista, que a su vez implica la necesidad de una cultura diferente. Todo esto está en disputa hoy en día, y seguirá estándolo en los años que vienen.

40 AÑOS DE MAL DESARROLLO Y AGENDAS ALTERNATIVAS

Por Mario Zúñiga Lossio
 

Luego de 40 años de explotación petrolera en Loreto (principalmente en el Lote 1AB, actualmente operado por Pluspetrol), las poblaciones indígenas que recibieron la bendición del extractivismo aún viven en situación de pobreza, con problemas de salud no resueltos, con grandes incertidumbres sobre su futuro, en espacios de vida degradados y deteriorados y bajo condiciones de dependencia y/o de negocio inequitativo hacia las empresas que operan en sus territorios.

Ante esta situación, las organizaciones representativas de las diversas cuencas de Loreto afectadas por la actividad petrolera, tales como la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT), reunidas en la plataforma "Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios" (PUINAMUDT), han venido llevando a cabo diversas reuniones en el Congreso a través de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE ) y en distintos ministerios, con el fin de plantear una agenda que lleve a construir nuevos pactos sociales, en un escenario de relaciones de control, gestión y planificación territorial que les permita redefinir la situación de daño ambiental, injusticia, pobreza e incertidumbre en la que se encuentran.

La plataforma PUINAMUDT, plantea propuestas sobre los temas de consulta y la necesidad de una amplia y sincera participación y alcance; la posibilidad de la suspensión de concesiones hasta resolver los temas ambientales y sociales pendientes (con estudios integrales de salud, económicos y sociales para entender la magnitud del impacto histórico de las operaciones); el respeto por la integralidad de los territorios indígenas y con ello de sus formas institucionales de organización y justicia en un marco de diálogo con el Estado, cuyo fin es construir verdaderos contextos de desarrollo social; y por último, el cese de la persecución de líderes que defienden sus derechos territoriales.

De hecho, la PUINAMUDT, es un ejemplo más de la capacidad de los Pueblos Amazónicos para plantear escenarios de diálogo, en los que la justicia, la diversidad y el entendimiento mutuo son la opción real para poder definir un modelo de sociedad justa, equitativa, sostenible y plural. A partir de ello, es que la Plataforma y el Estado han llegado a un acuerdo para definir un Plan de trabajo con la CPAAAAE, para que se conformen comisiones por un periodo de 120 días calendario, que indaguen sobre la problemática de la zona con los diversos actores involucrados.

Este camino tendría que plantear escenarios de relaciones entre Empresa, pueblos indígenas y Estado, que se basen en un fuerte componente de interculturalidad, es decir, espacios de participación diversa, decisoria, equitativa e igualitaria de diálogo; además con un claro mensaje discursivo y práctico de reconocimiento y sanción de los errores y daños causados, y que a la vez tengan la capacidad de elaborar propuestas con una mirada estratégica, planificada (Evaluaciones Ambientales Estratégicas, Ordenamiento Territorial, Planes de Vida, etc.), transparente, participativa, con información adecuada y prácticas reales de cumplimiento. Por otro lado, se requiere una institucionalidad capaz de sostener, medir y hacer seguimiento a estos procesos en estos términos, bajo una visión clara de sostenibilidad y proyección de la importancia de un ambiente ecológico, infraestructural y cultural, que permita el desarrollo sostenible y real del bienestar local, priorizando el universo de vida de las poblaciones indígenas y sus derechos a cualquier decisión administrativa sobre su territorio y una proyección al cambio del modelo extractivo y la matriz energética tradicional no sustentable.

Esta transformación permitirá que las incertidumbres se transformen en confianza y además en posibilidad, ya que las personas se sentirán parte de un proceso de participación ciudadana importante para fortalecer las relaciones entre el Estado y los pueblos. De hecho, es necesario insistir en que la participación de la población y sus organizaciones representativas complementarán siempre esta dimensión y puedan plantear soluciones alternativas a los problemas ambientales existentes.

Así, los 40 años de explotación y de un mal desarrollo para la zona afectada son una clara enseñanza que nos puede plantear una mirada diferente sobre las actividades que el Estado determine hacer (como la proyección de Petroperú sobre el Lote 1AB por ejemplo) y que necesitan de criterios más amplios para poder definir la factibilidad de las actividades, su continuidad bajo nuevos términos, más justos y equitativos y de modelos de desarrollo que tengan verdaderos resultados en la población, no sólo para el presente sino también hacia el futuro y por ende, para todos nosotros.
Posted by CooperAcción Ene 27, 2012 Actualizado: Ene 27, 2012