30 diciembre, 2012

Cajamarca - Celendín: La Dama de la laguna Azul




Máxima Acuña y su familia viven hace 24 años en las inmediaciones de la Laguna Azul, una de las lagunas que Minas Conga convertirá en vertederos. La minera ha intentado desalojarla pero ella se resiste a dejar su tierra. Un colectivo de la sociedad civil la ha nombrado Mujer del Año 2012.

Texto: Óscar Miranda.
Fotografía: Miguel Mejía - Alexander Luna

Las madrugadas en Tragadero Grande son implacables con los forasteros. Insomne, salgo de la casa de doña Máxima Acuña (42) y me sumerjo en una espesa neblina. Son las tres de la mañana y casi no se ve nada. La cabaña está situada sobre los 4.600 metros de altitud, a tres horas en combi de Cajamarca. La familia de doña Máxima duerme. Hay total silencio. Al otro lado de la carretera, la Laguna Azul se intuye helada, distante. A nuestra izquierda, en la punta del cerro Tragadero, duermen en carpas los ronderos bautizados como los Guardianes de las Lagunas. Al pie de ese cerro, dentro de un ómnibus, ronca media docena de policías de la Dinoes contratados por Yanacocha como sus vigilantes particulares. Curioso vecindario el que constituimos esta noche. Policías, ronderos, campesinos... periodistas. Por lo demás, a varios kilómetros a la redonda, en las inmediaciones de la laguna no hay nadie más. Excepto los zorros.



Aparecen dos horas después, a las cinco de la mañana. Son tres, uno grande y dos chicos. ‘Pastora’ los ha descubierto y trata de ahuyentarlos a ladridos, despertando a todos. Don Jaime abre la puerta y le grita a su perra: “¡chápalos! ¡chápalos!”. Por un segundo pienso que son los policías de la Dinoes que vienen por nosotros. Los habíamos encontrado la tarde anterior, cuando recién habíamos llegado y le estábamos haciendo fotos a doña Máxima con el fondo de la Laguna Azul. Llegaron en una camioneta, nos pidieron nuestros documentos y nos dijeron que no podíamos fotografiar a la laguna. “Es propiedad privada”, dijo el que iba al volante. El copiloto, vestido con uniforme de reglamento, llevaba una pistola en el cinto. Nos dijeron que debíamos irnos. Por supuesto, nos negamos. Decidimos quedarnos a pasar la noche en casa de los Chaupe-Acuña. Durante el resto de la tarde, la camioneta se estacionaba de tanto en tanto en la carretera y desde allí dirigía sus faros hacia la cabaña, quizás tratando de intimidarnos. Así, una y otra vez, hasta que nos fuimos a dormir.

Por eso, en este momento tonto, entre dormido y despierto, temo que los Dinoes están viniendo a sacarnos. Pero no, son los zorros. ‘Pastora’ los termina de echar.

Ya va a salir el sol. Los animales del corral están agitados. La neblina se está yendo.

Golpes al caer la tarde

El incidente con los policías en la carretera no fue grato para doña Máxima.

La habíamos encontrado media hora antes en su cabaña, cosiendo un vestidito blanco en su máquina de coser. Don Jaime escarmenaba la lana de sus ovejas para, luego, convertirla en hilo. Doña Máxima estaba de buen humor. Para las fotos, se subió a su yegua entre risas, quejándose de que estaba toda despeinada, mientras su marido la fastidiaba con que así andaba siempre. Todavía no creía que habíamos llegado hasta allí para entrevistarla, debido a que un colectivo de ciudadanos de Lima –el colectivo Nadie nos paga– la había nombrado Mujer del Año 2012.

Pero cuando, en la carretera, los Dinoes quisieron echarnos, algo se revolvió en el interior de doña Máxima. Vinieron a su cabeza las imágenes de agosto del año pasado, cuando la minera mandó desalojarlos. Así que mientras los policías nos pedían a Miguel y a mí que nos fuéramos, doña Máxima alzaba la voz, reclamando justicia, acusando... llorando... recordando.



Recordando el 9 de agosto del 2011, cuando decenas de efectivos de la Dinoes llegaron a las 6 de la mañana a su casa, los sacaron de las camas a gritos y sin pedirles permiso les quitaron su ropa, sus alimentos, sus escasos utensilios domésticos, y desarmaron su choza y la quemaron. "Esto es de la mina", era lo único que repetían ante sus reclamos.

Recordando el 10 de agosto, cuando los policías volvieron al caer la tarde, muchos más, al menos medio centenar, trasladados por dos buses y varias camionetas, acompañados de una retroexcavadora a la que un ingeniero guiaba dentro de la propiedad de los Chaupe-Acuña: "Acá vas a hacer cinco plataformas, acá una, acá la otra", decía, provocando que Igilda, la hija de 18 años de doña Máxima, se arrodillara frente a la máquina para impedirle avanzar.

Recordar las escenas siguientes hacen llorar a doña Máxima. Igilda, arrastrada hacia la carretera por varios policías que le aplican puñetazos y patadas. Doña Máxima, corriendo a socorrer a su hija y siendo atrapada por cuatro efectivos que la golpean con sus varas en los brazos y la espalda. Don Jaime, agarrando dos piedras y gritando que suelten a su mujer y a su hija, y que recibe en respuesta disparos de los Dinoes, que no le impactan pero que lo tumban de la impresión, haciendo pensar a los suyos lo peor. Y Carlos Enrique, el hijo menor, impotente ante el cuadro que tiene frente a sí, corriendo sin rumbo y gritando a quien pudiera oírle que a su papá y a su mamá los están matando.

De nada valió que los esposos dijeran que ellos eran dueños de esa tierra. Esa tarde los policías nunca escucharon.

Solo cuando don Jaime logró comunicarse con su hermano en Lima y este avisó a los medios, los policías se retiraron. "Ya, ya, deja de llorar", le dijo uno de ellos a doña Máxima, antes de largarse.

Donde los guardianes

Después del incidente con los policías, nos fuimos al cerro Tragadero a conocer a los Guardianes de las Lagunas. Están allí desde inicios de octubre, cuando se reiniciaron las protestas contra el proyecto Conga. El 24 de noviembre, cientos de ellos, llegados de Celendín y Bambamarca, celebraron en este lugar el aniversario del inicio de su lucha. Ese día los Dinoes los rodearon y estuvo a punto de desatarse un nuevo episodio de violencia. La tensión entre los ronderos y los policías, separados por apenas cien metros, es cosa de todos los días.

En la noche le compramos a doña Máxima una de sus gallinas y le pedimos que la cocine. Mientras preparaba el caldo, me contó el origen de la controversia con la minera. Ella y su esposo viven en la zona de Tragadero Grande (distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, Cajamarca) hace 24 años. En 1994 le compraron el terreno, de 30 hectáreas, a uno de los tíos de don Jaime. Yanacocha dice que adquirió la propiedad en 1997 a la comunidad campesina de Sorochuco. En teoría, habría habido una doble venta. El año pasado, la minera denunció a los esposos por usurpación agravada y hace poco, el 30 de octubre, un juzgado de Celendín le dio la razón y condenó a la familia a tres años de prisión suspendida y al pago de 200 soles de reparación civil. Sus abogados dicen que han desconocido el certificado de posesión de los Chaupe-Acuña y por esa razón han apelado.

El caldo resulta ideal para resistir la noche que se viene. Han bajado los ronderos del cerro a compartir la cena; uno de ellos saca una bolsa de coca; don Jaime ofrece una botella de cañazo que empieza a circular. La camioneta de los Dinoes se ha detenido en la carretera y desde allí nos ilumina, por enésima vez. Doña Máxima los mira con rencor. "Que vengan otra vez, no les tengo miedo", dice. "Estoy dispuesta a morir por mi tierra". Ese es el espíritu por el que un grupo de gente en Lima la nombró Mujer del Año. Ese el valor. Esa la rebeldía.


28 diciembre, 2012

Los conflictos nuestros de cada día

Los conflictos sociales han dejado en los últimos cinco años la alarmante cifra de 218 muertos y 3,000 mil heridos, señala el Defensor Adjunto para Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque. La mayoría de conflictos en el país son producidos por la actividad minera, que tiene una legislación que impulsa dicha actividad, pero que no prevé con la misma disposición los derechos de las comunidades y poblaciones con respecto al agua, la agricultura y los bosques.



¿Cuál es su análisis de los conflictos sociales surgidos este año en el país?
—Los conflictos socioambientales, como en años anteriores, pueden llegar a niveles de escalamiento de violencia muy serios. Nos sigue preocupando la cifra de personas muertas y heridas, de enero de 2007 a la fecha han muerto 218 personas en conflictos sociales y más de 3 mil personas resultaron heridas. El año también estuvo marcado por el caso Conga, principalmente por el caso Espinar y el proyecto minero Quellaveco, en Moquegua.

—¿Qué conflictos acumulados nos traerían más problemas para el próximo año?
—El caso Majes Siguas, que explica una disputa por el recurso hídrico entre Cusco y Arequipa. También lo sería el caso Kañaris en la sierra de Lambayeque, que enfrenta actualmente a las comunidades de Kañaris y la compañía minera canadiense Candente Cooper (por el proyecto minero “Cañariaco”). Otro es el caso Conga, que está cerrado y exigirá al Estado tomar decisiones adicionales.

—¿Por qué hay serias diferencias en los reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo y la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales del Ejecutivo? La PCM dice que son 20 conflictos resueltos y ustedes 5 casos.
—Hay diferencias en la forma de entender la conflictividad y las formas de medirla. En primer lugar, la Oficina de Diálogo considera que hay diferencias, controversias y conflictos sociales, eso lo ubicamos en la etapa temprana del conflicto, es decir, cuando identificamos que las partes tienen intereses contradictorios. Es importante considerarlo así para identificar el conflicto lo más temprano posible y encausarlo por la vía del diálogo o de la ley.

Consideramos también conflictos latentes, que son los que no se han manifestado de forma pública o que, habiéndolo hecho, han decaído el interés de ambas partes por mantenerlo vivo.

—¿Qué otros sistemas de medición consideran a diferencia de la oficina de conflictos del Ejecutivo?
—La segunda diferencia es que la Defensoría considera los conflictos comunales por límites, electorales y de gestión pública, como la utilización adecuada del canon, infraestructura educativa y casos de corrupción, que hay en gobiernos regionales y locales.

Una tercera diferencia es que la Defensoría hace un recojo de la información más completa porque tenemos 38 oficinas a nivel nacional y unidades móviles que se desplazan hasta los pueblos más alejados. La PCM recién está terminando de conformar sus equipos a nivel nacional y se sustentan principalmente en lo que les proporciona el Servicio de Inteligencia o los gobernadores.

—Pero la PCM usa como referencia las cifras de sus informes y se supone que tiene personal capacitado para dar una cifra verídica.

saludamos que la Oficina de Diálogo haya presentado un informe, antes de ello no se tenía conocimiento de cuántos eran los conflictos y de qué trataban. Como acto de transparencia y rendición de cuentas frente a la población, es un paso muy importante. La Defensoría pone mayor acento en los derechos de las personas porque nos preocupan las demandas sociales, y la Presidencia del Consejo de Ministros, más en el tema político.


MINERÍA

—En diciembre de 2011, 126 casos fueron conflictos socioambientales y en noviembre de este año, 107 por minería. ¿Esas cifras han variado?
—Los conflictos por lo general se incrementan, pero de junio a diciembre de 2012 han disminuido en 17 casos. Cuando se produce el fin de año disminuye el conflicto porque los dirigentes sociales antes de iniciarlo hacen un análisis de cuál es la mejor oportunidad, por ejemplo, antes o después del mensaje presidencial.

—Son 107 casos que indican que los conflictos sociambientales por minería tienen el más alto índice. ¿Por qué?
—Porque hay un marco legal que facilita las inversiones en el país y en consecuencia las empresas llegan para hacer los análisis sociales y económicos. Las inversiones son cuantiosas y van de 100 millones dedólares para arriba, ello implica una confrontación de intereses con los sectores que buscan proteger su actividad agrícola, ganadera, fuentes de agua y bosques.

—Justamente el Ministerio de energía y Minas prevé una inversión de más de US$ 50 mil millones solo en el sector minero, ¿por qué a mayor inversión minera en el país hemos tenido como resultado mayores conflictos sociales?
—La inversión por lo general despierta dos reacciones: de expectativa respecto a lo que la inversión puede generar como proyecto de vida y de temor a que los derechos de los pobladores a un ambiente sano, a lasalud y Educación, no sean respetados y protegidos.

—Con los daños inminentes de la actividad extractiva y el alto impacto social y ambiental, ¿cuál es el rol del Estado?
—El Estado debe ser fuerte en su capacidad de supervisar y fiscalizar la actividad minera o cualquier otra actividad extractiva. Un Estado débil no es un Estado que convenga a la inversión. Si el Estado es débil y la legislación incompleta, las compañías mineras deben autorregularse elevando sus estándares ambientales y sociales para alcanzar mayores niveles de confianza.


CASO CONGA

—¿El conflicto de Conga ha disminuido por causas naturales o por un proceso real de solución?
—Tanto la empresa como el gobierno tomaron la decisión de suspender el proyecto, pero no existe una expresión legal ni formal de esa decisión. El diálogo se rompió en diciembre del año pasado y hasta ahora las partes no se han sentado a dialogar, al contrario fue un año de enfrentamiento público y político, con muertos y heridos, eso debe dar paso a una demostración de responsabilidad y diálogo.

—Hubo acuerdo, pero eso no es sinónimo de estar camino a la solución del conflicto, pues las protestas continúan.
—El caso Conga no se ha resuelto. Las movilizaciones han disminuido ostensiblemente y los grupos ahora son más pequeños, pero siempre están atentos a lo que pasa en Cajamarca.

—Pero aún hay más de 500 ronderos vigilando lagunas y representantes de Yanacocha, según testimonios de los pobladores, azuzan a los cajamarquinos para desalojar tierras.

—Todavía hay un factor de tensión en la zona porque el caso no se ha resuelto, se ha estabilizado de algún modo y se está evitando la confrontación violenta entre la población y las fuerzas del orden.


CASO TÍA MARÍA

Southern Cooper anunció la viabilidad del proyecto Tía María y la comunidad de Islay lo rechazó. Días antes el ministro Merino dijo que es un proyecto irrenunciable. ¿Cómo tiene previsto la Defensoría neutralizar un conflicto eminente entre las partes?

—En términos condicionales, si la empresa muestra información transparentemente, presenta sus estudios de impacto ambiental conforme a las exigencias establecidas en la ley y demuestra que no habrá impacto grave en el ambiente, se puede iniciar una nueva relación entre la empresa y la población de Islay.

—No es lo que piensa la población sobre la credibilidad de la compañía Southern Cooper y la Defensoría debería estar preparada para un conflicto.
—Sí, frente a estos casos sabemos perfectamente cuál es la situación en Islay y estamos preparados para una intervención, pero a la vez tenemos que tener buena fe para ver si hay una posibilidad de entendimiento.

—Es poco probable que los pobladores de Islay crean que Southern Cooper presentará un nuevo EIA transparente, ¿qué acciones tomarán como intermediarios ante una eventual confrontación?

-Revisaremos, dentro de nuestras posibilidades, el Estudio de Impacto Ambiental, a qué distancia se tomarán las aguas y qué tipo de tecnologías utilizarán. Haremos lo posible para que el estudio sea difundido de forma sencilla y el Ministerio de Economía y Finanzas diseñe formas de discusión del documento. Además, tomaremos suma precaución sobre el comportamiento de la Policía Nacional, ya que el uso de su fuerza en el país dejó demasiados muertos y heridos.

MIRANDO EL 2013
Conflictos en la mira


CONGA. El proyecto Conga tiene una inversión de 4,800 millones de dólares y extraerá principalmente oro. Las protestas han cobrado la vida de 5 personas y se trajo abajo a 2 gabinetes ministeriales. Actualmente está en la etapa de construcción de reservorios y momentáneamente suspendido.

MAJES SIGUAS. La región de Arequipa y la provincia de Espinar, en Cusco, mantienen una disputa sobre la puesta en marcha de la construcción de la represa de Angostura para el proyecto Majes Siguas y que, según el Gobierno del Cusco, pondría en peligro la disponibilidad del recurso hídrico para Espinar.

TÍA MARÍA. El proyecto Tía María de SouthernPerú Cooper está en la quebrada Cachuyo, en la provincia de Islay, en Arequipa. Los cuestionamientos al proyecto son por la contaminación que implicaría al valle del río Tambo, principal zona de irrigación, por extraer cobre.

KAÑARIS. Pobladores de Kañaris, en Lambayeque, rechazan que la compañía Candente Cooper extraiga cobre, oro y plata porque afectaría principalmente la cabecera de cuenca del río Kañaris. Una consulta popular de octubre de este año arrojó que el 95% de los comuneros rechazó el proyecto minero Cañariaco.

OPTIMISMO
Consulta previa


-¿Qué nos traerá la aplicación de la Ley de Consulta Previa?
-La consulta previa es el mecanismo de inclusión política y social más grande que hubo. Por primera vez en la historia las comunidades relegadas tendrán la oportunidad de intervenir respecto a un proyecto o norma y el Estado tiene que prepararse para que el mecanismo funcione con una base de datos actualizada para saber cuáles son pueblos indígenas, con estudios sobre cómo funciona la cultura de las 75 etnias que hay en el país y entrenando a los funcionarios del Estado en diálogo intercultural.

-Pero la Ley de Consulta Previa tiene serios cuestionamientos que fueron llevados ante la Comisión Interamericana de derechos humanos por los indígenas que no creen que se cumplirá. ¿Existe un real proceso de consulta?
-Hay que verlo prácticamente. Tenemos un marco jurídico que ha sido cuestionado y observado, primero pasemos por la experiencia de la consulta previa y ello nos indicará si la ley necesita ser reformada.

-Con el inicio de la buena pro de los lotes petroleros (segundo semestre de 2013) habrá consulta previa ¿La Defensoría del Pueblo realizará algún informe para el gobierno sobre las comunidades a consultar?
-La Defensoría estará presente en los procesos de diálogo, haremos una etapa de evaluación del derecho de consulta y seremos un factor de equilibrio en los procesos de diálogo intercultural. También seremos el garante moral del cumplimiento de la norma dentro de los estándares planteados por la Organización Internacional del Trabajo.


Marita Samanez
Redacción
 

Cajamarca: Anuncian retomar protestas contra Conga en Hualgayoc

El Frente de Defensa de Hualgayoc-Bambamarca, en Cajamarca, anunció que a partir de enero retomarían las protestas contra las obras del proyecto minero Conga. Incluso se informó que trasladarían guardianes a zonas donde se ejecuta el proyecto, a fin de que no sea viable.

BALANCE 2012: Pese a reducción de conflictos sociales, Conga es una tarea pendiente

Autoridades de la PCM y de la Defensoría del Pueblo hicieron una revisión a su gestión en este año

 BALANCE 2012: Pese a reducción de conflictos sociales, Conga es una tarea pendiente
 
SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07
Redacción Online

Uno de los puntos flacos del Gobierno durante este año ha sido la resolución de los conflictos sociales. Tras las muertes ocurridas en Espinar(Cusco) y Cajamarca, el Ejecutivo decidió aplicar con mayor intensidad la política de prevención; sin embargo, el futuro del proyecto Conga, el caso emblemático que ha tenido que afrontar este gobierno, todavía está pendiente.

Según el último informe de la Defensoría del Pueblo, son 230 casos, entre activos y latentes, los que se mantienen en su lista hasta noviembre. Esta cifra, que significa el descenso en 17 conflictos en seis meses, está lejos de la presentada por el Ejecutivo, que solamente reconoce 66.

Las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Defensoría del Pueblo y del Congreso hacen un balance y analizan la política de la administración humalista en la prevención y resolución de conflictos sociales.

IMPROVISACIÓN PERMITIÓ CONGA
Para el congresista de Alianza por el Gran Cambio, Juan Carlos Eguren, el desborde de las protestas en Espinar (Cusco) y Cajamarca —ambas declaradas en estado emergencia en junio y julio, respectivamente— se debió a la “inexperiencia” y “al doble discurso sobre la minería, uno en campaña y otro en el Gobierno”, del presidente Ollanta Humala.

En diálogo con elcomercio.pe, el dirigente del Partido Popular Cristiano (PPC) sostuvo que recién “se ve organizado” el trabajo de prevención de conflictos, porque al inicio del quinquenio humalista se notó “cierto nivel de improvisación”.

“Hubo un mal manejo del Gobierno por la inexperiencia y el doble discurso (…) Posteriormente, hemos tenido una posición firme y seria de parte del Ejecutivo en defensa de la generación de empleo y, en paralelo, se fortaleció el rol que le corresponde al Estado desde el punto de vista de ser muy exigente en materia de medio ambiente”, dijo.

Desde la Defensoría del Pueblo, el abogado Rolando Luque, encargado de la prevención de conflictos, sostuvo que en el caso Conga se desaprovecharon dos momentos.

“Se cortó el diálogo y no se pudo suscribir un acta que creaba dos grupos de trabajo para ver el tema ambiental y el de desarrollo. Luego, el peritaje realizado no fue concordado entre las partes para elegir a los peritos. De haberlo hecho se comprometía a las partes a respetar el resultado”, dijo en entrevista con El Comercio.

Tras la suspensión temporal de Conga, opinó Luque, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, “no solo tiene que explicarle” a la ciudadanía las denuncias que le han planteado y sus móviles políticos, sino también cuál es el proyecto de desarrollo alternativo a la minería que él propone.

QUELLAVECO, EL MODELO A SEGUIR

Luque, además, sostuvo que el manejo del proyecto Quellaveco, en Moquegua, donde las comunidades y la empresa Anglo American llegaron a un acuerdo para su ejecución, es un modelo a seguir “en el sentido de la participación de un amplio sector de autoridades, de la sociedad y del sector privado”.

El funcionario de la Defensoría destacó el liderazgo político del presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, en la solución del conflicto.

“También es un modelo por el liderazgo que tuvo el presidente regional, que era quien convocaba a las reuniones; y por el trabajo de Anglo American, que mostró de manera transparente su información y estuvo presente todo el tiempo absolviendo dudas de la población”, aseguró.

“Los liderazgos políticos fuertes son claves para solucionar un conflicto. Permiten cohesionar al grupo en torno a una figura confiable. El presidente regional de Moquegua lo es. Así los liderazgos radicales se convierten en una minoría que buscará interferir en las conversaciones, pero serán desplazados por el liderazgo fuerte”, añadió.

ATENCIÓN OPORTUNA
El factor común de la aparición de los conflictos sociales es la falta de presencia del Estado en las comunidades, aseguró el jefe de la Oficina de Diálogo Nacional de la PCM, Vladimiro Huaroc, quien también dijo que las empresas “deben modificar su relación con la población y entender que esa relación es muy delicada”.

“Estamos hablando de población pobres, que han construido conciencia ambiental, se han organizado en redes, valoran el agua y medio ambiente y necesitan ser partícipes de los beneficios que generan estas inversiones. (…) El Estado debe ser un agente importante en la prevención teniendo presencia, resolviendo y atendiendo oportunamente a su población”, señaló en entrevista con Canal N.
Huaroc, además, explicó porqué las cifras de la PCM y la Defensoría del Pueblo en relación al número de conflictos sociales son diferentes.

“Para nosotros no todas las tensiones sociales son conflictos. Hay tensiones sociales que tienen una definición de controversia y diferencia y otras que llegan a ser conflicto cuando rebasan el orden institucional y llegan a un nivel de violencia y confrontación. Entonces, hacemos esa diferenciación y eso nos ubica mejor en el tratamiento”, detalló.

En esa línea, dijo que de los 66 conflictos registrados por su oficina, 21 están relacionados a la minería y que otro número importante tiene que ver con la industria petrolera, gasífera y maderera. “El 72% de los 66 tienen que ver con la industria extractiva. Por ello, es necesario mejorar la relación empresa, comunidad y Estado. Este triángulo tiene que funcionar de manera más efectiva y solidaria”, manifestó.

LA INTENSIDAD DEL CONFLICTO
Y si bien, la Defensoría del Pueblo reconoce que durante los últimos seis meses el número de conflictos sociales ha bajado en 17, Luque sostuvo que no se puede cantar victoria.

“A partir de junio han disminuido (los conflictos), mes a mes descendieron, pero no hay que cantar victoria porque en el Perú nunca se sabe. Hemos retirado 17 casos de la lista de la defensoría. El número de conflictos no es tan importante como la intensidad que puedan alcanzar”, comentó.

Bajo esa lógica, el congresista Juan Carlos Eguren recordó que no solamente Conga se encuentra paralizado, sino también los proyectos Tía María y Majes Siguas. “Ha sido un año muy negativo para el Gobierno en el manejo de los conflictos. Hay muchos proyectos mineros que se encuentran detenidos”, expresó.

Finalmente, dijo que el reto de la administración humalista para los próximos años será dejar atrás el doble discurso y las marchas y contramarcha, a fin de posibilitar un clima de paz social para que las inversiones se ejecuten en nuestro país.

¿Y tú cómo calificas la gestión de conflictos sociales del Gobierno?
 

Proyecto Conga se realizará en 2013, afirmó ministro de Energía y Minas

Jueces de Celendín ¡DESAPROBADOS!

Jueces de Celendín ¡DESAPROBADOS!

27 diciembre, 2012

2012, Balance de un Año Dramático

 
Enero

27 muertos deja el incendio en un centro de rehabilitación para drogadictos en San Juan de Lurigancho. En abril otro incendio cobrará otras 14 muertes en otra comunidad terapéutica Chosica. Las ciudades peruanas no están preparadas para estos siniestros que a lo largo del año generarán mucha destrucción en lugares como Iquitos, Sullana y también en Lima. En relación a las comunidades terapéuticas, el gobierno emitirá en junio un reglamento para garantizar los derechos de las personas internadas.

Es publicada la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz, que detalla las competencias y procedimientos de los Jueces de Paz, les otorga el derecho a contar con un seguro de vida, la inscripción en el SIS y que el Poder Judicial asuma el pago de los exhortos. En junio se concluye la redacción del reglamento de la norma, pero el Ministerio de Justicia no la promulga.

El Ministerio de Salud intenta disminuir el consumo de gaseosas y comida chatarra entre los niños, a lo que se suma después la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. Los fabricantes de dichos productos promueven una ofensiva publicitaria asegurando que defienden el derecho de los padres de elegir cómo alimentar a sus hijos, sin reparar que las alarmantes cifras de obesidad infantil revelan la pérdida de autoridad de muchos padres para hacerlo.

Febrero

Muchas personas reaccionan indignadas cuando un adolescente lanza un insulto racista en un cine de Chorrillos, sin reparar que estos hechos se producen todos los días, en colegios, comisarías, hospitales, empresas privadas, etc.

En este contexto de doble moral, se presenta la película Choleando, que muestra el racismo como una situación extendida y permanente. En marzo, la Defensoría del Pueblo anuncia que se difundirá a nivel nacional, como parte de la campaña contra la discriminación, logrando que la vean miles de policías, escolares y funcionarios público.
 
La Municipalidad de Lima abre una oficina para apoyar legalmente a las víctimas de accidentes de tránsito. Al finalizar el año, la Defensoría del Pueblo señala que las principales compañías de seguros tienen elevadas deudas a clínicas y hospitales por razón del SOAT… y que los hospitales estatales elevan sus tarifas en estos casos, haciendo que la cobertura de las víctimas disminuya.

Marzo

Carlos Lanci, Julio Ticona y Francisco Areque, que participaban en protestas en Puerto Maldonado en defensa de la minería informal, son los primeros muertos por la violencia policial en el 2012. Al finalizar el mes se incorporan a la lista Christian Alvarado y Luis García Guerrero, fallecidos durante un violento enfrentamiento de la policía con pescadores que incendiaron la comisaría de Sechura e hirieron de gravedad al comisario César Castro.

El Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, el Centro Cultural de la Universidad Católica y diversas organizaciones de la sociedad civil realizan acciones alusivas al Día Mundial contra la Discriminación Racial. El congresista Leonardo Inga presenta el Proyecto de Ley 756 contra la discriminación, pero lamentablemente, a lo largo del año la discusión al respecto no avanza.

El Ministerio de Educación comienza el programa Escuelas Marca Perú, invirtiendo en más de 1,000 colegios que son los más pobres del país.

Abril
La policía mata al pescador Robert Castillo y al adolescente Roberto Ramos, de 15 años, durante las protestas de los pescadores de Paita que exigen el incremento de la cuota de merluza. En realidad, el incremento estaba autorizado, pero el Ministro de la Producción, José Urquizo, se marchó del país por una semana sin firmar la resolución. Paita sufre una represión brutal e indiscriminada, como en los meses siguientes padecerían Espinar, Celendín y Bambamarca. Muchas personas quedan heridas de gravedad. Hasta la fecha ninguna ha recibido apoyo de las autoridades para su tratamiento o rehabilitación.

Fallecen dos arequipeños con posiciones totalmente opuestas sobre los derechos humanos y la democracia: Jorge Santisteban de Noriega y Andrés Bedoya Ugarteche. Por ironías del destino, ambos son velados en la misma iglesia, con pocas horas de diferencia.

Después de años de indiferencia, la situación del VRAE llama la atención de la opinión pública, especialmente después que decenas de trabajadores son secuestrados por terroristas. Los rehenes son liberados, pero son retenidos por la policía un día más, hasta que el Presidente Ollanta Humala, de viaje en Venezuela, pueda tomarse una foto con ellos. Sucesivos ataques terroristas causan la muerte de varios policías y militares. Otros son abandonados a su suerte y ni siquiera las autoridades disponen la búsqueda de sus cuerpos. De esta manera, el señor Dionisio Vilca tuvo que internarse en la selva hasta ubicar el cadáver de su hijo, el suboficial César Vilca.
Se promulga el reglamento de la Ley de Consulta Previa, que es cuestionado por varias organizaciones. Pese a ello, el Viceministerio de Interculturalidad comienza la formación de los intérpretes en idiomas indígenas. La Municipalidad de Lima consulta a los shipibos de Cantagallo sobre su traslado a un lugar más seguro.

La Municipalidad de Chaclacayo promulga su Ordenanza contra la discriminación.

Mayo

Conmoción en Espinar: la policía mata a los campesinos Walter Sencia y Rudecindo Manuelo al reprimir las protestas contra la contaminación que origina la empresa minera Xstrata. Decenas de personas son detenidas y conducidas al campamento de la empresa. Lo mismo ocurre a Jaime Borday Romualdo Ttito, integrantes de la Vicaría de Sicuani, a quienes se acusa inicialmente de portar armas para los manifestantes. Todos son golpeados ante la indiferencia de varios fiscales. Jamás un integrante de un organismo de derechos humanos había sufrido estas vejaciones.

La Municipalidad de Miraflores sanciona con siete días de clausura a la discoteca Gótica por impedir el ingreso a Godfrey Arbulú. Por su parte, la Municipalidad de Abancay sanciona a la Universidad Alas Peruanas por una oferta de empleo que discriminaba por edad y a una agencia de empleo y una clínica que exigían “buena presencia”.

Rechazo generalizado ocasiona la sanción del cardenal Juan Luis Cipriani contra el sacerdote Gastón Garatea, conocido defensor de los derechos humanos, a quien se le prohíbe decir misa en Lima.

La Municipalidad de Lima convierte a la antigua Casa Rímac en un centro de exposiciones fotográficas ligadas a la problemática de los derechos humanos y la exclusión.

Junio

El gobierno se comporta con la provincia de Espinar como si fuera territorio enemigo: establece el Estado de Emergencia, congela las cuentas de la Municipalidad y detiene al alcalde Oscar Mollohuanca, vinculándolo a los hechos de violencia que él trataba de impedir. Siguiendo una arbitraria disposición judicial, se traslada a Mollohuanca a Ica donde el obsecuente Ministerio Público pide para él seis meses de prisión preventiva, sin fundamento alguno. Los magistrados de Ica que disponen su liberación son a su vez investigados por el propio Poder Judicial, como si hubieran incurrido en una infracción. El mes anterior, Mollohuanca ya había sido víctima de un perdigón disparado por la policía.

La Defensoría del Pueblo pide públicamente que se sancione con severidad a los policías responsables de torturas y malos tratos a los ciudadanos. Al día siguiente, una integrante de la Defensoría, la abogada Genoveva Gómez, es brutalmente golpeada por los policías de la Primera Comisaría de Cajamarca. Jamás había ocurrido algo así en todos los años de historia de la Defensoría del Pueblo, pero la violencia policial se encuentra totalmente desbordada en Cajamarca.

El programa Radicales Libres, el único espacio en la televisión donde se hablaba de derechos humanos, racismo y contaminación ambiental es abruptamente cancelado por RBC.

En este contexto dramático, el Congreso ratifica la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.

Julio

El gobierno cada vez comete más violaciones a los derechos humanos: la policía mata en Bambamarca a Joselito Vásquez y en Celendín a Eleuterio García, José Faustino Silva, José Antonio Sánchez así como a César Medina, de solamente 16 años. Días después, en plena Plaza de Armas de Cajamarca es detenido Marco Arana. Los policías lo golpean salvajemente ocasionándole varias fracturas. Es liberado al día siguiente. La acción genera tanto descrédito para el gobierno que aún se especula si se trató de una torpe maniobra dispuesta al más alto nivel o un exabrupto de algunos torpes policías.

Cuando las cosas parecen marchar solamente hacia peor, el Presidente decide cambiar al Primer Ministro Oscar Valdés por Juan Jiménez Mayor y al controvertido Ministro del Interior Wilver Calle por Wilfredo Pedraza, con mucha experiencia en temas de derechos humanos, que anuncia claramente que no habrá más muertos en protestas sociales. Sin embargo, a fines de mes es detenido y torturado el joven periodista de Celendín Jorge Chávez Ortiz.

La Municipalidad de San Juan de Lurigancho publica su Ordenanza contra la discriminación.

Agosto

El Ministerio del Interior dispone el cese de Jaime Gonzales como jefe policial de Cajamarca, quien autorizó todos los crímenes cometidos en meses anteriores. Las tensiones en la región disminuyen con el anuncio de Yanacocha que suspenderá el proyecto Conga

En Espinar fallece Félix Yauri, otro de los heridos por la represión policial de mayo. La empresa Xstrata anuncia que dará un fondo de 500,000 soles para las familias de las tres personas muertas. Los Ministros de diversos sectores y la empresa participan en el diálogo con la población de Espinar.

Pese a los anuncios del Ministro Pedraza, la policía mata en Monzón (Huánuco) a Juan Espinoza y Rider Roque, quienes participaban en una protesta contra la erradicación de cultivos de coca.

La población de Moyobamba protesta contra una periodista que lanza expresiones racistas contra los pueblos indígenas en un programa de la televisión local, que finalmente es cancelado.

Muere la antropóloga italiana María Heise, pionera de la interculturalidad en el Perú.

Septiembre

El caso de la niña Soraida Caso, aparentemente muerta por acción de las fuerzas de seguridad conmueve de manera inusual a la opinión pública. En cambio, la muerte del campesino Nemesio Poma, que participaba en las protestas contra la empresa Barrick recibe la indiferencia de siempre.

El Tribunal Constitucional declara que la comunidad nativa de Tres Islas (Madre de Dios) tiene el derecho de impedir el ingreso a madereros ilegales y mineros informales. Se reafirma la autonomía de las comunidades nativas, un importante precedente para muchas otras comunidades afectadas por intrusos.

Entretanto, en las alturas de Lambayeque, los campesinos de la comunidad de San Juan de Cañaris rechazan las actividades mineras que la empresa Candente proyecta llevar en sus tierras. La insistencia de la empresa y su intento de manipular a la población llevará a fuertes tensiones en los meses siguientes.

Sorpresivamente fallece Pilar Coll, quien fue la primera Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en los difíciles años ochenta. Ella mantenía un valioso trabajo de promoción de los derechos humanos y realizaba actividades pastorales en las cárceles peruanas hasta dos días antes de su muerte.

Octubre

Una intervención policial improvisada en La Parada origina una agresiva respuesta de los comerciantes, respaldados por grupos de delincuentes. Dos de ellos, Kenji Castro y Gino Cárdenas mueren, en medio de violentos enfrentamientos. Días después, la Municipalidad de Lima y la Policía logran desalojar a los comerciantes sin usar violencia, pero dentro del mercado mueren dos personas en circunstancias ajenas al desalojo. Por toda Lima se difunden falsos rumores de saqueos, que causan pánico. Por su parte, muchas personas de diversos sectores sociales proclaman que les causa más tristeza la muerte de una yegua que las cuatro personas fallecidas.

Muere el dirigente cocalero Iburcio Morales después de un año de pedir un indulto humanitario o una orden de comparecencia. En plena agonía estaba esposado a su cama del hospital.

Se realiza un nuevo Operativo Cuerazos Peruanos en el Jirón de la Unión, esta vez para denunciar la publicidad racista de las tiendas Oeschle, Ripley y Saga Falabella.

RENIEC elabora varios documentos para que los registradores se familiaricen con los nombres indígenas. Los primeros textos publicados se refieren a los nombres en awajún y en quechua.

Noviembre

Mientras se reabre el proceso por las esterilizaciones forzadas a miles de campesinas e indígenas amazónicas durante el régimen de Alberto Fujimori, Marco Alvarez, alcalde de San Borja, es absuelto de los cargos de desaparición forzada de varias personas en Huancavelica, que le atribuyen los organismos de derechos humanos.

Se anuncia que las víctimas de la violencia política tendrán una reparación de 5,000 soles, que es realmente reducida para quienes quedaron afectados durante toda una vida.

Comienzan las transmisiones en quechua en Radio Nacional y en el programa Miski Taki, en TV Perú, también se da inicio a las clases en ese idioma.

La Municipalidad de Pueblo Libre promulga su Ordenanza contra la discriminación. En ese distrito se realizará el primer Operativo La Gentita que muestra la manera en que las personas reaccionan frente a una situación de discriminación.

La destrucción del Callejón El Buque muestra la indiferencia de la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura en relación al patrimonio arquitectónico de los Barrios Altos. Semanas después, sin embargo, la Municipalidad inaugura el nuevo Museo Bodega y Quadra que muestra la vida en Lima en los últimos cinco siglos. Otra obra importante para el Centro Histórico es la peatonalización del Jirón Ica-Ucayali. Desde el sector privado destaca la restauración del Palais Concert por Ripley y de la Casa Welsch por Starbucks. Sin embargo, la hermosa Casa Courret ha quedado afectada por una desatinada intervención durante la Bienal de Fotografía de Lima.

Diciembre

Miles de personas participan en la carrera contra la discriminación organizada por la Defensoría del Pueblo. El futbolista Paolo Guerrero aparece en un anuncio antirracista organizado por esta institución y por el Instituto Peruano del Deporte. Por su parte, el Ministerio de Cultura hace un llamado a evitar el racismo en los regalos navideños.

La Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Viceministerio de Interculturalidad y el Gobierno Regional del Callao intervienen frente a un profesor que hacía comentarios racistas en clase.

El Ministerio de Educación presenta un documento fundamental sobre los idiomas indígenas destinado a promover con seriedad una educación bilingüe intercultural. Se promulga la Ley del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, SENACE. El Ministerio del Interior anuncia el pago de la deuda pendiente a miles de esposas de policías y militares heridos por el terrorismo. Casi 250,000 adultos mayores reciben la Pensión 65. A nivel regional, el nuevo Metro de Huancayo hace sus primeros recorridos gratuitos.

Sin embargo, no todo en diciembre son noticias positivas: son asesinados los alcaldes de Casma y Angasmarca (La Libertad). En el segundo caso, los autores son capturados y confiesan que les pagó una empresa que perdió una licitación. Un incendio arrasa con centenares de viviendas en el paupérrimo barrio de Belén, en Iquitos. El servicio militar obligatorio es restablecido sin ningún debate al respecto. En Cajamarca, Marco Arana y Mirtha Vásquez vuelven a sufrir diversas formas de acoso.

Como pueden ver, hemos vivido un año muy duro, con muchos momentos difíciles y dolorosos, aunque también con señales de esperanza. Esperemos que el 2013 sea mejor para todos los peruanos, especialmente para los más pobres y olvidados.

26 diciembre, 2012

MINIDOCUMENTALES: Incidencia de Cajamarca 2012

Mujeres luchadoras cajamarquinas


 

Marcha Nacional del agua 2012

Lima: Saludo navideño a los guardianes de las lagunas de Cajamarca

Los 10 sujetos colectivos de Nuestra América en 2012 - CAJAMARCA PRESENTE

Domingo 23 de diciembre de 2012 Ahora que el periodismo de personaje se dedica a individualizar, Otramérica se aferra a la tarea de colectivizar. Hay muchos más, pero os queremos recordar 10 rostros colectivos de las dignas luchas de Nuestra América. ¿Quieres proponer más?

Imagen de los zapatistas este 21 de diciembre en Palenque.

Por Equipo Otramérica

En este mundo occidental de individualidades es difícil visualizar a las colectividades. Time reelige personaje del año a Barack Obama, desoyendo la terca verdad de los hechos y coincidiendo con el argentinísimo diario La Nación. El diario español El País se enrosca en su propia trampa y se queda con las que denomina como Cien Estrellas de Iberoamérica y las reduce al final a una: Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia que era ministro de Defensa cuando sus soldados desaparecieron y mataron a casi 4.000 jóvenes en los conocidos como “falsos positivos”. Nada nuevo bajo el sol de los tópicos…pero ¿qué colectivos o comunidades han sido os sujetos colectivos del año en Nuestra América? Son cientos por no decir miles, pero vamos a destacar a 10, como para seguir la línea los top ten que tanto gustan por el Norte Global. Vamos a ello:

 
1/ La sociedad civil mexicana: empezamos por aquí por lo fresco que está todo. Diferentes movimientos y colectivos mexicanos han plantado cara a la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente. Lo han hecho desde la palabra, desde la propuesta y, también, desde las calles. La respuesta del poder ha sido brutal, pero no parece que un pueblo acostumbrado a convivir con un poder secuestrado se amedrente fácilmente. La lucha por la liberación de las 14 personas que siguen presas tras la cacería del 1 de Diciembre en las calles del Distrito Federal, la impresionante manifestación colectiva del día 21 de diciembre de los zapatistas en Chiapas, la resistencia de Cherán o Guerrero… Las gentes de México, aunque se pongan diferentes etiquetas y tengan diferentes tendencias, son un gran sujeto colectivo de dignidad en uno de los contextos más complejos, violentos y acosados del Hemisferio.

2/ Cajamarca y Celedín, Perú: Los habitantes de Cajamarca han luchado duro contra el gobierno de Perú y contra los intereses de la multinacional minera Newmont. Y están a punto de ganar. De momento, han logrado que el Gobierno frene temporalmente el devastador proyecto minero, aunque voces del ejecutivo ya señalan que en 2013 habrá que reanudarlo. El momento más drmático se produjo en julio, cuando en choques con los militares murieron cinco comuneros. Este 21 de diciembre, y después de 5 meses de Estado de Excepción, se retiraron las tropas acantonadas en Bambamarca. Tal y como describe el reconocido blogCeledín Libre: “El pueblo aplaude su retirada, jamás les dieron la bienvenida, siempre el pueblo repudiaba su presencia, los sentimientos son solo malos recuerdos porque asesinaron a quema ropa a nuestros paisanos, sin compasión a cinco hermanos ronderos que clamaban que no destruyan las lagunas de conga por parte de la transnacional Newmont-Yanacocha. Mientras tanto, las rondas campesinas siguen cuidando sus lagunas desde el 8 de octubre del 2012 en forma rotativa, la lucha sigue advierten los dirigentes de sociedad civil de la provincia de Hualgayoc la región Cajamarca, seguro que el gobierno nacional en complicidad tratará de imponer el proyecto minero de Conga, pero ahora les encontrará más unidos y preparados que nunca, sostienen”.
3/ Pueblos Originarios del Cauca (Colombia): parece que se ha olvidado, pero en julio los combativos indígenas del Cauca daban la vuelta al mundo con su actitud de digna resistencia al conflicto armado. Primero, al echar de su territorio a un centenar de militares del Ejército de Colombia; después al detener y enjuiciar, según la Justicia originaria, a algunos integrantes de las FARC. La primera reacción del establecimiento colombiano fue estigmatizar a los pueblos originarios y plantear el problema en términos nacionalistas. El tiempo, las luchas de siglos y la razón está del lado de unos pueblos que resisten al conflicto con propuestas.
4/ La sociedad civil de Paraguay: Los pueblos siempre son más valientes que sus políticos. Y quizá por eso en Paraguay es la sociedad civil la que ha plantado cara todo el año al golpe de Estado parlamentario que sacó del poder a Fernando Lugo el 22 de junio de este 2012. Las manifestaciones, denuncias y reivindicaciones en la calle son constantes aunque los grandes medios invisibilicen a Paraguay y se empeñen en convertir al país en una finca brasileña. El último gesto simbólico fue la condena a los parlamentarios por parte del Tribuna Ético a finales de noviembre.
5/ República Dominicana, el paraíso tiene grietas: la histórica situación de injusticia social que vive la población de República Dominicana queda oculta entre los anuncios turísticos y los tópicos caribeños. Pero este país ha tenido un año caliente de protestas contra la corrupción, contra la intencional desfinanciación de la universidad pública o contra el trato a los descendientes de los haitianos. El 8 de noviembre la Policía de ese país, que acumula un inmenso expediente por violación de los DDHH, asesinó a un estudiante durante las protestas contra el llamado ‘paquetazo fiscal’. La voz de las y los dominicanos ha retumbado en Otramérica.


6/ Madres centroamericanas: El drama de los migrantes que trepan por México para alanzar Estados Unidos es brutal. Y sus familias lo viven en carne propia. Se calcula que puede haber unos 70.000 desaparecidos (oficialmente hay 24.000) y por eso 38 madres de víctimas migrantes recorrieron México en octubre para reclamar verdad, justicia y reparación. Una caravana digna y poderosa con rostros y voces fundamentales.
7/ Resistencia en Tierras Bajas (Bolivia): Después del éxito colectivo de la VIII Marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Securé (TIPNIS) celebrada en Bolivia en 2011, en 2012 las comunidades han seguido resistiendo contra el Gobierno, su aparato de dinero y favores y las artimañas legales de Evo Morales para desmontar la ley de intangibilidad del TIPNIS que aprobó en 2011 y realizar la post consulta trampeada de este 2012. Pase lo que pase con la carretera que el Gobierno quiere hacer pasar por el medio de este valioso territorio, las comunidades originarias del TIPNIS han demostrado este año que la defensa de la vida no tiene ni límite ni admite descanso.
8/ La voz de la calle en Haití: No hay nada como la niebla informativa para ocultar la realidad. Lo que occidente quiere ver de Haití es a personas mendicantes, pobres, desamparadas y necesitadas de ayuda externa. Lo que pasa día a día en la calle es que los movimientos sociales haitianos cada vez están más (re) organizados,protestan ante la intervención extranjera que controla el país y exigen un Estado democrático, sin corrupción y sin la dudosa misión de Naciones Unidas.

9/ Colón, se acabó la vaina: Panamá es otro paraíso teórico. Ahora los medios del Norte lo califican como el lugar más feliz del continente. Claro, no contemplan las movilizaciones masivas de los Ngäbe-Buglé, que en febrero lucharon contra al Código Minero y contra la construcción de represas en su territorio y tampoco miran a la ciudad de Colón. Allá, el sujeto colectivo agrupado alrededor del frente Amplio por Colón (FAC), se levantó en octubre ante el intento del Gobierno de vender sin consulta las tierras de la zona franca que rodea a esta ciudad. Después de varios días de choques y de una brutal represión (que dejó al menos cuatro personas muertas), los afrodescendientes de Colón lograron parar el proyecto y hoy siguen en pie de lucha.
10/ La interminable lucha del Aguán (Honduras): En Honduras se libran muchas batallas por la libertad, pero en la zona del Bajo Aguán están poniendo demasiadas víctimas. El Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguán (MARCA) y el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) son hostigados de forma brutal por los paramilitares de dos terratenientes: Miguel Facussé y René Morales. Las últimas víctimas de esta resistencia son José Cecilio Pérez Martínez, presidente de la Cooperativa El Despertar, y Antonio Trejos, abogado del MARCA.

Fuente: http://otramerica.com/temas/los-10-sujetos-colectivos-nuestra-america-2012/2735

Yanacocha publica estudio ESCUCHANDO A LA COMUNIDAD... ¿REALMENTE ESCUCHA YANACOCHA? ¿CONGA NO VA PARA YANACOCHA?


OTRO ESTUDIO QUE SE LO LLEVO EL VIENTO... ¿YANACOCHA CUMPLIRA ESTA VEZ LAS RECOMENDACIONES?... ¿SI YA APRENDIO A ESCUCHAR DECLARARA INVIABLE CONGA?, ¿REALMENTE ES RESPONSABLE YANACOCHA?
ESCUCHANDO A LA COMUNIDAD: YANACOCHA PUBLICA ESTUDIO INDEPENDIENTE SOBRE PERCEPCIONES EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA
06/12/2012

Trabajo realizado por investigadoras independientes, a solicitud de la propia empresa, brindará una oportunidad para aprender y mejorar su relación con Cajamarca.

Como parte de un amplio esfuerzo para mejorar su relacionamiento con sus grupos de interés, Yanacocha ha publicado un estudio independiente que solicitó para entender mejor las percepciones sobre la compañía en la ciudad de Cajamarca.

El estudio, denominado “Escuchando a la Ciudad de Cajamarca”, se llevó a cabo durante el mes de agosto de 2012, específicamente en las zonas urbanas de Cajamarca. Fue realizado por elCentre for Social Responsibility in Mining (Centro de Responsabilidad Social en Minería – CSRM) de la Universidad de Queensland, Australia, conjuntamente con la consultora peruana CCPM Grupo Consultor.

Javier Velarde, Gerente General y de Asuntos Corporativos de Newmont, indicó que: “En julio de este año iniciamos una serie de más de 50 reuniones con nuestros grupos de interés en Cajamarca, pues queríamos escuchar lo que tuvieran que decirnos sobre sus percepciones acerca de la compañía y cómo esas percepciones han influido en nuestras relaciones con la comunidad en Cajamarca. Como resultado de esas reuniones, hemos implementado grupos de trabajo internos que están desarrollando acciones para mejorar la percepción de nuestra empresa en la región. Como parte de este proceso, también le encargamos a una investigadora independiente llevar a cabo entrevistas similares, para validar lo que aprendimos a través de nuestras reuniones directas en julio”.

El estudio recoge percepciones de las personas entrevistadas, muchas de las cuales sintieron que Yanacocha “sufre de una incapacidad de escuchar a la comunidad de manera efectiva”. Esto significa un gran reto para consolidar el relacionamiento de Yanacocha con la comunidad de Cajamarca, siempre a través de la responsabilidad y transparencia.

“Reconocemos la profundidad de los temas abordados en el estudio de CSRM, así como la emotividad con la que algunos de ellos son percibidos –agrega Javier Velarde-. Reconocemos también que este trabajo representa una apertura y una oportunidad para tratar proactivamente estos temas de una manera transparente con nuestros grupos de interés en Cajamarca”.

La primera versión de estudio, está publicada en: http://www.yanacocha.com.pe/documentos-recientes/escuchando-a-la-ciudad-de-cajamarca/. La empresa se ha comprometido a publicar también el plan de acción para mejorar su relacionamiento con grupos de interés en Cajamarca para el primer trimestre del año 2013.

Si tiene alguna consulta sobre el estudio, por favor contactar a Roberto Del Águila, gerente de Comunicaciones de Yanacocha, a Roberto.Delaguila@Newmont.com.

Oficina de Comunicaciones

Cajamarca, 6 de diciembre de 2012
Universidad de Queensland - CSRM - Australia: Escuchando a la Comunidad - Consultoria para Minera Yanacocha...

24 diciembre, 2012

Peru: Conga, Cañaris y Pastaza reciben Navidad en vigilia


Los guardianes de las lagunas de Conga, en esa zona desde el 8 de octubre para evitar la ejecución del proyecto cuprífero Conga, recibirán la Navidad haciendo guardia en las dos tranqueras que levantaron el 22 de noviembre.

En Cañaris, dirigentes intentan evitar que la población de 76 caseríos de las comunidades lambayecanas San Juan Bautista y Túpac Amaru vuelvan a tomar el campamento de minera Candente Cooper.

La dirigencia espera respuesta a la carta que enviaron a Vladimiro Huaroc, a la oficina de diálogo de la PCM.

En la cuenca loretana del Pastaza la situación es similar aun cuando una comisión multisectorial evalúa los 40 años de actividad petrolera en esa región. Consideran que no hay avances importantes.

Mientras, los civiles de las FFAA se preparan para llevar su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y denunciar la derogación de los DL 556 y 573 que homologaban sus ingresos con los militares.

23 diciembre, 2012

Marco Arana: “La acción del gobierno nacional ha sido lamentable”

Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, hace un balance de la gestión regional y el conflicto Conga; asimismo, nos da su opinión sobre el gobierno nacional y las políticas ambientales. Por último, habla sobre los futuros escenarios electorales.


¿Qué balance puede hacer de la gestión regional, más allá del tema Conga?
Está claro que la primera mitad de la gestión ha estado marcada por el estallido de los conflictos sociales, y eso ha significado gran parte de las acciones de la presidencia regional. Los temas de gestión no han aparecido en primer lugar y eso hará que se le reclame al presidente resultados y no solamente liderazgo. Asimismo, resulta importante cómo el gobierno regional se ha dedicado a transferir, como una mesa de partes, los recursos que le tocaban a los gobiernos municipales para librarse de cierta responsabilidad. Habrá que ver si en este tercer año, ya luego de un proceso de aprendizaje, aparecen las obras y si efectivamente éstas responden al discurso de cambio del modelo de desarrollo regional que se planteó.

¿Cuál es su balance sobre el conflicto Conga? Finalmente, se ha tenido un alto costo y tampoco se ha llegado a una solución concreta.
En este tema hay tres dimensiones. Si se mira a nivel nacional el conflicto ha tenido resultados positivos, hasta el propio ex Ministro del Ambiente tuvo que reconocer que no existía el Servicio Nacional de Certificación Ambiental y eso se puso en evidencia por el conflicto Conga. Asimismo, sin este conflicto el gobierno no se habría animado a decir que se necesitan nuevas condiciones para la minería. De otro lado, tal como lo percibe la población directamente afectada, el conflicto no ha tenido un resultado positivo, ya que hay un costo social, las personas que fallecieron, las víctimas y heridos que son decenas, además de otro tanto de personas y autoridades denunciadas y judicializadas. Y por último, un balance más pragmático, da cuenta que el proyecto no se ha detenido y la población de la zona aledaña es testigo de eso, lo que genera cierta frustración en la lucha, pero a pesar de ello, actualmente, se siguen manteniendo los guardianes de las aguas en las mismas lagunas.

¿Qué enseñanzas deja este conflicto para Cajamarca?
Una primera lección es cómo fortalecer la institucionalidad regional. Ha sido lamentable el hecho de que el alcalde provincial de Cajamarca haya actuado en un sentido diferente y contrapuesto al gobierno regional. Quizá una misma fuerza política en ambos espacios abonaría de mejor manera en la gestión en general. Una segunda lección es cómo coordinar más acciones e integrar las protestas del campo con las de la ciudad. El conflicto mantuvo una dinámica urbana y rural, y durante su prolongación fue la urbana la que cedió. También ha sido importante cómo desde la sociedad civil y el gobierno regional hubo iniciativas para construir información alternativa a la que proporcionaba la empresa minera y el gobierno nacional. En esesentido, hemos tenido una sociedad civil regional con capacidad de análisis científico, político y también de propuesta frente a Conga.

¿Cómo percibe la gestión del gobierno nacional en relación a Cajamarca? Recordemos que varios funcionarios de alto nivel viajaron a Cajamarca para implementar proyectos y presupuestos.
La acción del gobierno nacional ha sido lamentable, en principio porque recibió de las organizaciones sociales una propuesta para encontrar una solución pacífica al conflicto, cuando se le pidió que revisara el EIA, pero no respondió con la premura del caso y más bien mostró una serie de contradicciones, y lo que tuvimos fue un enfoque policíaco-militar y un endurecimiento del gobierno, además de la torpeza para reconstruir las relaciones de éste con el gobierno regional y las poblaciones. Por otro lado, el hecho de que el Ministerio de Vivienda haya aparecido junto al Ministerio de Energía y Minas regalando cocinas y balones de gas incluso en las casas más alejadas del campo donde no hay abastecimiento ordinario de gas, implica el carácter asistencialista y paternalista con el que el gobierno ha querido dar solución al conflicto. Finalmente, creo que ha sido una grave irresponsabilidad el hacerse a un lado y dejar que la empresa minera sea la que imponga sus reglas de juego.

Política ambiental

Ha dicho que el conflicto Conga ha permitido la revisión de la política ambiental en el país, pero ¿qué tanto se ha avanzado en ello? ¿Cómo ve el trabajo del gobierno nacional en este tema?
Hay que admitir que el Ministerio del Ambiente (MINAM) se ha esforzado por introducir una nueva institucionalidad ambiental, sin embargo hay temas preocupantes. Por ejemplo, en Cajamarca es lamentable que el MINAM haya dicho que el proceso de Zonificación Económica y Ecológica y el plande Ordenamiento Territorial del gobierno regional de Cajamarca deban someterse a las nuevas normas. Recordemos que esos son procesos que ya han sido aprobados por consenso.

¿Qué papel debería tener el MINAM?
Sería deseable un liderazgo del MINAM y que no quede simplemente como el segundón del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Economía y Finanzas.

Hace poco se ha lanzado el plan de Ordenamiento Territorial en Cajamarca. ¿Cómo ve este proceso y qué expectativas existen al respecto?
Este proceso comenzó con el gobierno regional de Jesús Coronel y continuó con el de Gregorio Santos, y debe ser emblemático para el país. Representa un gran avance y hay que fortalecer la institucionalidad de la planificación territorial. Para ello se debe esperar que los alcaldes provinciales comprometan recursos y capaciten personal para hacer que este proceso culmine en planes de Ordenamiento Territorial a nivel provincial y en planes de habilitación territorial a nivel distrital. También es de esperar que las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), se fortalezcan para implementar este proceso que representa un gran avance en la planificación de un desarrollo para la región y el país.

Candidaturas y elecciones

Es probable que Gregorio Santos esté pensando en las elecciones del 2014 ó 2016. ¿Cómo ve sus posibilidades políticas?

Es legítimo que un líder político como Santos desee participar en el proceso electoral nacional. Pero por su condición de presidente regional no deja de ser preocupante el hecho de que subordine los objetivos de desarrollo regional a sus objetivos políticos. De modo que todavía queda mirar si terminará o no la gestión con un alto nivel de legitimidad a partir de su cercanía a las poblaciones en torno a la oposición al proyecto Conga, y si tendrá buenos resultados de gestión y de transparencia.

En cuanto a usted, ¿qué nos puede decir de su futuro político? ¿Qué trabajo viene desarrollando Tierra y Libertad?
Los objetivos de Tierra y Libertad son muy diferentes. Nosotros no partimos de colocar una candidatura adelante sino del llamado de la creación de un frente amplio que bien podría llamarse Movimiento por el Perú, que reúna a todas las fuerzas políticas progresistas de izquierda y de centro izquierda. Eso supone, ponerse de acuerdo sobre una visión programática del desarrollo del país y en una propuesta de plan de gobierno. Ahora estamos en conversaciones con diferentes partidos políticos y con gremios de organizaciones sociales, planteando un esquema unitario de alianza y de frentes para el proceso electoral del 2014. Por ello, Tierra y Libertad en este momento no tiene un candidato y si los acuerdos apuntan a apoyar la campaña electoral de líderes locales en diversas regiones y municipios, entonces lo haremos; y si en la misma lógica, se apunta a un proceso de acumulación para participar el 2016, entonces yo como cualquier otro podría ser el candidato.

¿Cómo ve el liderazgo de los dirigentes que han tenido protagonismo en el conflicto Conga?¿Es posible que piensen en candidatear?
El liderazgo de Eddy Benavides, de Milton Sánchez, de Idelso Hernández es fundamentalmente social más que político. Puede traducirse en un potencial electoral si es que las organizaciones que los sustentan son las que democráticamente los eligen. Si es así, sería una gran lección democrática y de construcción de representación sobre la base de movimientos sociales, cosa que no hemos visto en los últimos veinte años. La mayor amenaza sería que alguna fuerza política regional como el Movimiento de Afirmación Social o Tierra y Libertad se les ocurra designar a dedo a los candidatos.

Se habla de Absalón Vásquez como un candidato que podría tener mucha fuerza. ¿Qué cree?
La mayor amenaza del fujimorismo es su carácter populista clientelar en la forma de hacer política. En ese sentido, hay que mirar la candidatura de Absalón Vázquez como una amenaza para el desarrollo regional. Recordemos que él ha sido uno de los operadores del Colectivo por Cajamarca donde han estado Luis Guerrero y Emilio Horna junto a la empresa minera. Por otro lado, no cabe ninguna duda que los intereses mineros y los grupos de poder local van a querer jugar un rol político preponderante. No nos olvidemos que Cecilia Chacón ha sido una de las operadoras políticas de Minera Yanacocha y entonces su cercanía con Vásquez efectivamente representaría una amenaza para el desarrollo agrario, pecuario y turístico de la región.

Entrevista publicada en Revista Voces Nro. 43-44. Diciembre 2012. Cajamarca. Asociación SER.

22 diciembre, 2012

LAMBAYEQUE: Multitudinaria fue movilización contra la contaminación del agua del río Chancay y Minera La Zanja



Chiclayo (Por: Brennan Barboza Bravo).- Tal como estaba previsto, resultó contundente la movilización pacífica que se realizó el miércoles 19 de diciembre por las principales calles y avenidas de la ciudad de Chiclayo, en la cual participaron aproximadamente seis mil personas, quienes exigieron a viva voz y con pancartas la anulación de las Resoluciones 089-2012 y 090-2012, emitidas por la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), que autorizan a la empresa minera La Zanja realizar el vertimiento de aguas residuales industriales tratadas en las quebradas cajamarquinas “La Pampa” y “El Cedro”, afluentes del río Chancay, el cual abastece del recurso hídrico a Lambayeque para el uso agrícola, ganadero, industrial y poblacional.

Luego de tomar sus emplazamientos correspondientes, los manifestantes partieron a las 10:00 de la mañana del emblemático Parque Obrero y llegaron al mediodía a las instalaciones del Gobierno Regional de Lambayeque, donde los representantes de las diferentes instituciones que conforman el Comando Unitario de Lucha de Lambayeque (CULL), que convocó el mencionado acto de masas, entregaron un memorial dirigido al presidente regional, Ing. Humberto Acuña Peralta, pidiéndole que tome acciones inmediatas ante la inminente contaminación de las aguas que discurren por el río Chancay, como consecuencia de los relaves mineros que se estarían arrojando en este importante cuerpo de agua.

También pidieron al mandatario regional que, en base al acta que suscribió con el CULL, reconozca públicamente en un pronunciamiento el respeto a la voluntad democrática de la comunidad campesina de Kañaris, que el 30 de setiembre, mediante consulta popular, con un abrumador 95 % rechazó la instalación de la empresa minera Candente Copper Corporation, negándole de esta manera la licencia social para realice operaciones extractivas, de acuerdo a la Ley de Consulta Previa.

Tras ser recibidos en la sala de Audiovisuales por Juan Pablo Horna y Alberto Clement, vicepresidente y secretario general del gobierno regional, respectivamente; quienes, luego de coordinaciones telefónicas con el gerente regional, Francisco Cardozo, dieron a conocer que el Ing. Humberto Acuña sostendrá una reunión de trabajo con los representantes del CULL el día martes 26 de diciembre, a las 10:00 de la mañana.

En la denominada Marcha por la Defensa del Agua y la Vida, participaron numerosas delegaciones de la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque, que preside Genaro Vera Roalcaba, y de las Comisiones de Regantes que conforman dicha institución que actualmente agrupa a 28 mil agricultores; así como del Sindicato Único de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque; Federación Agraria de Lambayeque; Federación Nacional de Trabajadores Azucareros del Perú; y los Frentes de Defensa de Cajamarca, Kañaris y Pulán.

También tuvieron rol protagónico las bases de la CGTP-Lambayeque; Frentes de Defensa de Lambayeque, Ferreñafe y Reque; Frente Regional por la Defensa del Agua y la Vida; Central de Rondas Campesinas y Urbanas de Pátapo; SUTE Regional de Lambayeque; Federación Departamental de Comerciantes Ambulantes de Lambayeque; Federación Provincial de Pueblos Jóvenes de Chiclayo; Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”; Colectivo Ciudadano Justicia Anticorrupción de Chiclayo; entre otras.

Asimismo, Jesús René Chávez Pacheco y Teófilo Barreda Salas, presidentes de las Juntas de Usuarios Chili Regulado y La Joya Nueva, ambas de Arequipa, arribaron a la Ciudad de la Amistad y también participaron en la gran marcha popular, señalando que lo hacían en respaldo a la lucha emprendida por los agricultores lambayecanos en defensa de la vida y la salud, que consideran es justa.

Los coordinadores colegiados del CULL, Genaro Vera Roalcaba, Erwin Salazar Vásquez, Demetrio Ruiz Ríos y Lázaro Tunga Chapoñán, coincidieron en precisar que el dilema sobre la calidad del agua que consume más de medio millón de lambayecanos se ha producido porque se conoció que el laboratorio químico de EPSEL no cuenta con un espectrofotómetro, que es un instrumento necesario para detectar, mediante absorción atómica, la presencia de nocivos metales pesados en el agua.

Lo cual, en buen romance, significa que EPSEL no estaría en condiciones técnicas de confirmar o descartar la presencia de metales pesados en el agua que traslada el río Chancay hacia el reservorio de Tinajones, para ser distribuida para uso agrícola; así como a la laguna Boró, que provee de este importante líquido elemento a más de medio millón de pobladores lambayecanos.

Del mismo modo, los citados dirigentes señalaron que no cesarán en su lucha ante la alta dirección de la ANA para que se anule las cuestionadas Resoluciones, porque el conglomerado social que representan considera que los relaves mineros, que ya se estarían arrojando al río Chancay, contienen cianuro, cadmio, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y los seres humanos.

Obispo pro-minero José Carmelo Martínez Lázaro: "Conga parece que ya no va"

CAJAMARCA - CONFLICTO SOCIAL PROYECTO MINERO CONGA: EJERCITO SE RETIRA DE BAMBAMARCA

Después de 5 meses de defender el entreguismo humalista

EJERCITO SE RETIRA DE BAMBAMARCA, DEJAN CINCO MUERTOS QUE LUCHARON POR LAS LAGUNAS DE CONGA

Bambamarca (Elqui Herrera) La mañana de hoy viernes 21 de diciembre 2012, seguramente pensando que el mundo se acaba, las tropas del ejército peruano que estaban acantonados en las instalaciones del ex Centro Penitenciario (penal de Coremarcas) de la ciudad de Bambamarca en la provincia de Hualgayoc región Cajamarca optaron por retirase de la provincia de Hualgayoc, según dicen por una orden castrense de la ciudad de Lima, informó una fuente muy confiable.

Las tropas del ejército llegaron a la ciudad de Bambamarca a raíz del estado de emergencia que decreto el gobierno del presidente de la república Ollanta Humala y su ex- ministro Oscar Valdez para reprimir a la población que venía protestando contra el proyecto minero conga.

Jamás olvidarán las tropas del ejército lo que pasó los días 3 y 4 de julio del año en curso en las provincias de Hualgayoc y Celendín, pueblos valientes que se enfrentaron a las tropas militares dejando saldo de cinco muertos, esto será una recuerdo triste para esta parte de la región Cajamarca que han demostrado que la unidad de los pueblos es la voz de Dios.

" la población de Bambamarca el día 4 de julio del 2012 se enfrentó a las tropas del ejército nueve horas de resistencia, nunca antes visto en la historia de la región Cajamarca y el Perú, con valentía defendieron sus lagunas de conga y los abusos del gobierno de Ollanta".

El ejército en Bambamarca estuvo acantonado casi cinco meses, el pueblo aplaude su retirada, jamás les dieron la bienvenida, siempre el pueblo repudiaba su presencia, los sentimientos son solo malos recuerdos porque asesinaron a quema ropa a nuestros paisanos, sin compasión a cinco hermanos ronderos que clamaban que no destruyan las lagunas de conga por parte de la transnacional Newmont-Yanacocha.

Mientras tanto las rondas campesinas siguen cuidando sus lagunas desde el 8 de octubre del 2012 en forma rotativa, la lucha sigue advierten los dirigentes de sociedad civil de la provincia de Hualgayoc la región Cajamarca, seguro que el gobierno nacional en complicidad tratará de imponer el proyecto minero de conga, pero ahora les encontrará más unidos y preparados que nunca, sostienen.

Finalmente se desconoce a donde van a parar las tropas del ejército, solamente se informó que muchos de los soldados pasaran al lado de su familia la navidad y año nuevo y otros serán enviados para cuidar las fronteras y el Vrae.