21 agosto, 2014

El precio del oro: ganadores y perdedores en la industria minera de Latinoamérica

Por Meghan Walsh
Traducción de Silvia Campos
August 15, 2014


En una tarde de viernes de junio, la Plaza de Armas en Cajamarca estaría a rebosar de vida. Ahora es invierno, y aunque las densas nubes blancas revolotean bajo en la distancia, el sol en el norte de esta ciudad peruana aprieta caluroso. Las parejas se sientan en los bancos unas frente a otras. Los niños corren en la hierba entre parterres. Hombres trajeados avanzan por el perímetro. Es un día idílico. Pero algo más amenazador no escapa a la vista. En la ladera de la montaña que domina la ciudad se han tallado en la vegetación las palabras Nova Conga. Es una advertencia constante más allá de la plaza, cercada con hoteles internacionales y restaurantes caros. Allí hay otra realidad.

En las calles laterales, fuera de la vista de la Plaza de Armas, los campesinos se alinean a pie de carretera para vender queso, huevos de codorniz y cacerolas. Las mujeres nativas quechuas llevan las tradicionales faldas de franela hasta la rodilla, brillantes carteras estampadas colgadas al torso, y altos sombreros de paja sobre unas largas trenzas negras. Tienen la piel oscura y curtida por estar trabajando toda una vida a pleno sol. Cuando sonríen se les ven pocos dientes.

Aquí, en las montañas de los Andes, en medio de las llanuras altas de hierba, se distinguen dos clases de personas: aquellas que han alcanzado una prosperidad económica gracias a la presencia de oro, y quienes han sentido que los tejidos sociales y ecológicos, que una vez mantuvieron unida a esta comunidad, se están desgastando por la invasión de los intereses corporativos.


Manifestantes marchan hacia el lago Perol en junio contra el proyecto minero Conga. Imagen de Meghan Walsh.

Conga, cuyo mensaje en la montaña condeno abiertamente, es una mina de oro y cobre de 5 mil millones de dólares programada para que dé comienzo en 2016 a 20 años de excavaciones. Conga se acelerará al igual que otra operación minera masiva que reformó la región que está por terminar. Las mismas empresas que hay tras el proyecto Conga (Newmont con sede en Colorado es el principal accionista, seguida por la peruana Buenaventura) también gestionan Minera Yanacocha, un yacimiento que ha dado más de 7 mil millones de dólares del valor del mineral en las últimas dos décadas.

Yanacocha ha sido fuente de tumultos sociales y ambientales a lo largo de su permanencia. Muchos de los lugareños, temerosos de que la historia vuelva a repetirse, han pasado varios años dedicados a ahuyentar a los inversores. Los manifestantes detuvieron los intentos de Yanacocha de anclarse en el pasado, y sus protestas virulentas contra Conga llevaron al presidente peruano a suspender temporalmente la construcción, así que parecía que la oposición podría prevalecer. Pero a medida que pasa el tiempo, es más evidente que el proyecto continuará según lo estipulado. Por tanto la pregunta ahora es: ¿Conga será otra Yanacocha? ¿O ayudará a los cajamarquinos a salir definitivamente de la pobreza?

La minería no tiene el potencial suficiente para reforzar un desarrollo económico en zonas empobrecidas. Pero tal y como escribiera Leonith Hinojosa, una becaria de investigación de la Facultad de Medioambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester, en un debate en Internet organizado por la Universidad de Columbia en torno a si la minería es la clave para la prosperidad en Latinoamérica: "Todo depende de las reglas del juego."

Mirando al pasado

Cuando Yanacocha abrió las puertas por primera vez a principios de los 90, los vecinos del lugar —la región tiene una población total de unos 1,3 millones— pensaron que representaría una oportunidad para vivir mejor. Como con cualquier proyecto de este calibre, habría un coste ambiental, junto con el desplazamiento forzado de la población rural. Pero también habrían puestos de trabajo, regalías y nuevos negocios. Las personas, en su mayor parte, eran acogedoras. Sin embargo, la desilusión pronto se asentó.


El lago andino de Perol. Acabará agotándose y se usará como vertedero de residuos si dan luz verde al proyecto. Imagen de Meghan Walsh.

"Cajamarca tuvo una oportunidad, y la hemos perdido," dijo Carlos García, un nativo que ha trabajado como ingeniero minero durante casi una década. Le cambiaron el nombre desde que lo desautorizaron a que hablara conmigo. "Cuando Yanacocha apareció, todo el mundo hizo las cosas mal. Yanacocha no tenía las mejores normas ambientales. El gobierno [de Cajamarca] no estaba preparado, así que echaron a perder las oportunidades."

En primer lugar, la seducción de empleo resultó ser un espejismo. Yanacocha creó más de 10.000 empleos directos (algunos a tiempo completo y otros sobre una base contractual), pero la mayoría fueron para los extranjeros con estudios. Si bien la pobreza en Cajamarca mejoró durante unos cuantos años, no fue más que en áreas comparables sin recursos naturales lucrativos. La región sigue siendo una de las más pobres del país.

La posterior afluencia de personas, que estaban haciendo mucho más que la población en general, ha hecho subir el coste de vida. Según un informe de 2009 de la Corporación Financiera Internacional, un inversor en ambas filiales, Yanacocha ha creado "demanda excesiva" para los servicios públicos, mientras que sus contribuciones sociales han sido "relativamente insignificantes." La empresa construyó escuelas, pero sólo para las familias de los empleados, además de imprimir una división de clases.

"Muchos conflictos asociados con la expansión de la minería están vinculados, de hecho, con la distribución de los beneficios," escribió Hinojosa, la experta panelista para el debate en Columbia.

Luego había que lamentar las calamidades ambientales. El Ministerio de Pesca —y muchas otras fuentes— documentó miles de truchas muertas ya que el agua subterránea estaba contaminada por la escorrentía ácida. La erosión del suelo y los niveles de sedimento en los canales de agua aumentaron, mientras que los arroyos comenzaron a secarse. La minería a cielo abierto necesita cantidades inmensas de agua para primeramente explotar la roca de la tierra y luego separar el mineral, que también precisa de vastas cantidades de cianuro.


La policía en una protesta que duró varios días. Imagen de Meghan Walsh.

Después de que Yanacocha empezara a construir las minas a cielo abierto, próximas a los canales que traían agua a los agricultores rurales, se redujeron a una fracción de su anterior flujo de agua, según un estudio publicado por la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. Si las comunidades locales querían Yanacocha para construir la infraestructura que restableciese los niveles de agua, estaban obligados a transferir sus derechos sobre éstos de manera indefinida. Así lo hicieron, y Yanacocha construyó la reserva de San José. Pero tras una serie de desperfectos, la presa nunca llegó a funcionar plenamente.

Entonces en el año 2000, un camión derramó 150 kilos de mercurio en más de 40 km de carretera. La empresa no consiguió notificar a los oficiales y limpiar el desorden, permitiendo que cientos de vecinos del lugar soñaran con la mezcla de oro contenido, el poder recogerlo con sus propias manos y llevárselo a casa como si de un tesoro se tratase. El incidente provocó disturbios.

"Cajamarca ha empeorado desde lo de Yanacocha," afirmó García. "Ha dividido mucho a la comunidad."

En realidad Newmont redactó en Diciembre de 2012 una carta a la población admitiendo su culpa: "Queremos reconocer los errores que hemos cometido en nuestro proceder de los hechos y los negocios realizados. Lo más importante, pedimos disculpas por la desconfianza que hemos generado y por no contar con su confianza."

La guerra por el agua

El Observatorio de Conflictos Mineros de Latinoamérica comunicó que se están llevando a cabo en la región más de 200 disputas sobre misiones mineras. El agua es el núcleo de la mayoría: por los derechos, su acceso y la calidad de ésta. El año pasado, José de Echava, ex- viceministro de medio ambiente de Perú, relató a la Agencia de Prensa de Francia (AFP) que la ferocidad y la frecuencia de los enfrentamientos están aumentando, y más que nada, "todo es por el agua."

El agua es la principal razón por la que los campesinos, así como el gobierno regional, luchan contra Conga. El proyecto, que ya ha desenterrado unas humedades frágiles, drenará cuatro lagos andinos y los sustituirá por embalses artificiales. Una vez que se use el agua para separar el mineral, será tratada antes de ser distribuida, por lo que también aumentarán las preocupaciones sobre la calidad.

De acuerdo a un estudio externo de la evaluación ambiental de Newmont, del que se encarga el presidente peruano, "la situación del agua mejoraría" – si la empresa cumple con sus promesas. Los autores afirman que la actual calidad bacteriológica del agua no es apta para el consumo humano y que causaría infecciones intestinales, mientras que el agua tratada cumpliría con los estandares más altos. Incluso así, el estudio destacó que los embalses, como estaba previsto, no tendrán suficiente capacidad. Tienen que ser más grandes.

Otro estudio independiente, esta vez por el hidrólogo asentado en Colorado, el Dr. Robert Moran, también sostiene que las instalaciones no podrán purificar el agua tal y como están diseñadas a un nivel lo suficientemente alto para el consumo humano.

Los consultores también aconsejaron a Newmont que aportara más dinero a un fondo social porque tras el cierre de la mina, los municipios locales aún tendrán que apoyarse en el nuevo sistema hídrico y gestionarlo.

"Lo que sugieren es que se controlen todos los recursos hídricos en esta zona," dijo Moran en una reciente entrevista. "Cuando se vayan, ¿quién se hará cargo de las operaciones? El pueblo subvencionará durante generaciones los costes futuros relacionados con el mantenimiento de la instalación y la acumulación y tratamiento de aguas contaminadas."

Los manifestantes continúan convocándose regularmente en las cuencas de Conga.

"Estamos aquí para proteger nuestra agua, y luchar por el pueblo" dijo Marina Catrina, de 19 años, durante una protesta que duró tres días el pasado junio y que atrajo a unos 1000 manifestantes. Catrina vive cerca del lago Perol —una de las lagunas que serán drenadas y usadas como vertedero— en una tierra que su familia ha cultivado durante más de un siglo.

El legado de Conga

Como se muestra en la Plaza de Armas, la minería puede significar prosperidad para los países en desarrollo de América Latina. Solo Yanacocha pagó 1,2 billones de dólares en impuestos y derechos nacionales entre 1994 y 2006, según una declaración de la Corporación Financiera Internacional (IFC). La extracción minera representa el 10% del PIB de Perú, y se espera que las inversiones en minería sean de un total de 14 mil millones de dólares este año. Se espera que estas cifras sólo aumenten en un futuro no muy lejano.


Cajamarca. Imagen de Meghan Walsh.

A pesar de los legados del pasado, estas grandes sociedades no tienen los medios para financiar las inversiones sociales, proporcionar puestos de trabajo y actualizar la infraestructura. Pero la realidad ha sido más bien otra: en su lugar, los gobiernos tienden a apoyar a las empresas extranjeras, los líderes a menudo buscan ganancias financieras a corto plazo, y los promotores en general no respaldan el medio ambiente o la calidad de vida de las personas.

En 2008, Newmont presentó un estudio de impacto ambiental del que los expertos extranjeros dijeron que era "un desafío incluso para técnicos cualificados" el poder entenderlo. Sin embargo, el gobierno lo aprobó a toda prisa y sin el consentimiento de los líderes regionales. El ministro de Energía y Minas que lo firmó fue Felipe Ramirez del Pino, un ex-ejecutivo de Newmont. El presidente Ollanta Humala despidió al anterior ministro, que se opuso al estudio, y lo reemplazó por del Pino.

Según Moran, el estudio de impacto ambiental "no representa una ciencia independiente y desinteresada."

Pero la mayor crítica de Moran es que el estudio no mencionó Yanacocha ni una vez ni usó lo que pasó allí como un vaticinador de lo que es probable que se desarrolle con Conga, a pesar de que los sitios están a sólo unos pocos kilómetros de distancia y tienen la misma estructura ecológica.

"Tenemos más de 20 años de experiencia en el mundo real de Yanacocha," exclamó Moran. "No tenemos que depender de la especulación. La experiencia debería ser la base de hacer declaraciones futuras y no ha sido así."

Entonces justo el año pasado, Humala enmendó la "Ley de Consulta Previa." La legislación requiere sociedades para negociar acuerdos con las tribus indígenas en la cordillera de los Andes, muy rica en minerales, y en el Amazonas antes de desarrollar proyectos sobre sus tierras. Pero ante la insistencia del ministro de minas, el presidente revisó la norma para excluir las comunidades de habla quechua, las cuales se encuentran mayormente en los Andes.


Manifestantes locales. Imagen de Meghan Walsh.

Sin embargo, han habido buenas noticias. A principios de este año, el jefe de la Autoridad Nacional del Agua del país, el Dr. Hugo Jara, anunció que el gobierno tiene previsto invertir un adicional de 394 millones de dólares en los embalses y proyectos de tratamiento de agua para beneficiar a los cajamarquinos. Dijo también que la autoridad garantizará los derechos de agua de las comunidades agrícolas andinas, dándoles mayor ventaja jurídica durante las negociaciones con las empresas mineras. Respecto a las recomendaciones de los expertos extranjeros, Newmont también ha declarado que considerará la reubicación del vertedero de residuos de Perol y ampliará la capacidad de los embalses.

Aproximadamente el 41% del territorio de Cajamarca ha sido dividido por las concesiones mineras, sin embargo, el 58% de la población se gana la vida con la agricultura. Queda por ver si su medio de vida anterior será capaz de aguantar después del ir y venir de las minas.

Durante una visita el pasado verano, hablé con un empleado del Departamento Regional de Economía de Cajamarca, que dijo que las personas quieren un negocio que pueda prosperar en el tiempo sin afectar negativamente al medio ambiente, como el turismo, la reforestación o la agricultura. Pero las agencias locales ineficientes y no estructuradas no han sido capaces de desarrollar ninguna de estas industrias.

"Cuando llegó Conga, no estábamos haciendo nada," dijo García. "¿Por qué el pueblo no propuso otra alternativa?."

Mientras tanto, la ciudad permanece dividida y el número de víctimas de la mina en disputa. Y aquel soleado viernes, a sólo unas manzanas de distancia de la cuidada Plaza de Armas una campesina se encuentra sin un puesto de comida. En cambio, tiende una mano hacia el cambio y un cartel de cartón que dice: "El precio del oro." The price of gold.

[VÍDEO] Cajamarca: La ruta de la MUERTE y destrucción de la minera

Cajamarca: Tribunal Constitucional cita a audiencia por el caso Conga - #conflictominero

 
Por: Juan Arribasplata

Mirtha Vázquez, secretaria ejecutiva de GRUFIDES informó, el día de ayer y en medio de gran expectativa, que el Tribunal Constitucional ha citado a audiencia por el caso del proyecto Conga, el 27 de setiembre próximo, a las 9:30 de la mañana, en la ciudad de Lima.

Vázquez recordó que en el año 2012 se presentó una Acción de Amparo por el caso Conga. La demanda se interpuso por amenaza de violación al derecho constitucional a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado, planteando que de realizarse el citado proyecto, se provocaría un daño irreversible y se atentaría contra el derecho que asiste a los ciudadanos. “En esta causa se va a ver qué argumentos, qué medios probatorios hemos presentado nosotros, la ciudadanía, para que se pueda respetar al medio ambiente y evitar que el proyecto Conga vaya, debido a su impacto irreversible”, refirió.

Por otro lado, supuso que la empresa minera y el Estado van acudir a la cita para justificarse y exponer las razones por las que quieren que el proyecto Conga siga adelante. “Va a ser un momento muy importante, yo creo, porque el tribunal máximo de este país va a revisar este caso”, opinó Vásquez.

Del mismo modo, la secretaria ejecutiva de GRUFIDES informó que la demanda fue interpuesta contra Yanacocha y el Ministerio de Energía y Minas, y explicó que antes de emitir sentencia, el Tribunal Constitucional llama a una audiencia llamada "Vista de Causa", en la que las partes argumentan sus posturas. “Lo que nosotros pedimos puntualmente es que se declare inaplicable la Resolución No. 351-2010-MEM/AAM, que aprobó el EIA de Conga, y, por tanto, se suspenda la explotación de dicho proyecto”, dijo.

Cabe recordar que el 14 de abril de este año, la empresa Minera Yanacocha ha presentado, ante el Ministerio de Energía y Minas, una segunda modificatoria al EIA mostrado inicialmente y que fue elaborado por la firma consultora Schlumberger Water Services.

Sobre esta segunda presentación, Vázquez declaró que espera que sean expertos quienes lleven a cabo la revisión, tarea que demora un tiempo importante. “Desde ya las modificatorias expresan que las empresas mineras proponen cambios, y eso le da una inseguridad al ciudadano, porque no sabemos en qué se piensa modificar, qué tipo de nuevas acciones hay en el proyecto, qué nuevas actividades se proponen”, señaló.
 

[VIDEO] Celendín: Policia impide ingreso a manifestantes en visita de Ollanta Humala

14 agosto, 2014

¿Su nuevo laberinto? Minera Yanacocha y la segunda modificatoria a su EIA de Conga


Escribe: Jorge Chávez Ortiz*
Foto: Jorge Chávez Ortiz

Luego de 4 años de haber sido presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga de Yanacocha, nuevamente la empresa minera ha presentado ante el Ministerio de Energía y Minas una segunda modificatoria al EIA presentado inicialmente. Este EIA ha sido presentado el pasado Abril de 2014, si se preguntan si lo hizo Knight Piésold pues están equivocado, en esta oportunidad le toco ser elaborado por empresa consultora Schlumberger Water Services.

Para iniciar, varios pensaran que el estudio presentado solamente contempla que minera Yanacocha solo explotara el sector Chailhuagón, zona que ya se cuenta con el muy famoso “reservorios naturales”, pues están equivocados; el EIA no contempla si habrá un tajo abierto más o un tajo abierto menos, que es lo que generalmente se estaba rumoreando, si recordamos el pasado “XI Simposium del Oro”, el CEO de Minas Buenaventura, Roque Benavides manifestó que “Minas Conga sería más pequeño que el proyecto inicial para sacarlo adelante”[1] (Gestión, 2014), por lo tanto el presente EIA por si solo desmiente al CEO de Minas Buenaventura. Abra que preguntarle a Roque Benavides, a que se refería cuando dijo que sería “más pequeño”.

EL EIA

De las 1427 páginas que cuenta el cuerpo textual (sin imágenes adicionales, mapas y anexos), el capítulo que nos interesa es el número 4 denominado con el título “Descripción de la segunda medicación del proyecto” donde mencionan que habrá cambio en los siguientes puntos:

Instalaciones de mina.
  • Tajos Perol y Chailhuagón: Versión actualizada del diseño de las dimensiones finales de los tajos y del plan de minado.
  • Depósitos de desmonte Perol y Chailhuagón: Actualización del diseño.
Instalaciones de procesamiento.
  • Depósito de material ROM: Ampliación de la instalación
  • Circuito de chancado primario: Reubicación de la instalación en el área del depósito de material ROM.
  • Sistema de transporte de mineral chancado: Reconfiguración sobre su misma ubicación original.
  • Planta concentradora: Reconfiguración de la planta, adición de cuatro espesadores y ajustes en el proceso.
Instalaciones de manejo de aguas.
  • Estructuras de conducción y derivación: Reconfiguración de parte de los trazos de los canales y tuberías producto de las nuevas instalaciones de la presente Modificación y de la optimización del manejo ambiental del proyecto.
  • Sistemas de almacenamiento temporal: Cambio del tanque de aguas ácidas por una poza de almacenamiento de aguas ácidas en el depósito de material ROM.
  • Plantas de tratamiento: Inclusión de una planta de tratamiento de agua residual doméstica en el área de cambio de turno, reubicación de la planta de tratamiento asociada al taller mecánico e incorporación de un sistema opcional de ósmosis inversa complementario a la planta tratamiento de agua de exceso.
Instalaciones auxiliares.
  • Depósitos de material orgánico e inadecuado: Reconfiguración del esquema de almacenamiento.
  • Infraestructura para actividades administrativas: Reubicación de algunas instalaciones.
  • Instalaciones auxiliares de mina: Reubicación del taller mecánico.
  • Infraestructura de manejo de productos especiales y residuos: Reubicación de la estación de combustible permanente cerca al área del circuito de chancado primario.
  • Accesos, caminos internos y corredores: Reconfiguración de algunos trazos de las vías.
  • Infraestructura de soporte: Inclusión de un área de cambio de guardia.
Con lo mencionado anteriormente, nos deja claro la idea que el proyecto tal como ha sido planteado al inicio se mantiene; las variaciones que habrá según “ellos” será para mejorar la calidad ambiental, minimizar los impactos en las cabeceras de cuencas afectadas y posiblemente dirán para reducir costos, ese será el discurso en las próximas semanas por parte de todos los que piden su viabilidad.

Varios se preguntaran si las 92 000 TM/día de roca a extraer de ambos tajos será reducirá o aumentara, la respuesta es simple no habrá ningún cambio más bien se mantendrá, tal como se planteó en el EIA de Conga presentado en el 2010. Como sabemos el proyecto Conga, dependería mucho de su producción del material extraído de los tajos Perol y Chailhuagón, de la cual en el EIA presentado este abril de 2014, considera modificaciones al tajo respecto al área, nivel más bajo en el tajo y cantidad de material a extraer; cabe recalcar que las modificaciones son mínimas y no afectarían en mucho al proyecto, en el siguiente cuadro comparativo se puede observar los cambios en el planteamiento de la construcción de ambos tajos.

Fuente: 2da modificatoria del EIA de Conga, Schlumberger - 2014.

Como podemos leer las áreas de ambos tajos (Perol y Chailhuagón) no se reducen más bien aumentan en 3 y 4 hectáreas respectivamente, pero en las profundidades respecto al tajo el Perol este disminuye en 15 metros mientras el tajo Chailhuagón se mantiene; debido a la reducción de la profundidad del tajo Perol pese a haber a un aumento en el área, la cantidad de material a extraer será de 766 MT, en cambio del tajo Chailhuagón aumentara de 379 MT a 406 MT debido al aumento de su área. Si analizamos pausadamente la cantidad de material a extraer en la primera modificatoria del EIA de Conga este se planeaba extraer en total 1237 MT, en cambio en la segunda modificatoria del EIA este planea extraer en total 1172, si aplicamos una simple resta obtenemos que hay una variación de 65 MT. Respecto a los otros cambios son re-ingeniería como ellos lo llamarían, no hay olvidar que en el 2010 la multinacional ABB adjudicó el contrato de compra para el molino SAG más grande del mundo[2] (Semana Económica, 2010), este tendrá una altura de 12.8 metros, donde Metso Corp y Fluor Corp. serían los encargados de proporcionar e instalar el molino en la zona del py. Conga.

DATO

Milton Sánchez Cubas, Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina, manifestó que las municipalidades provinciales y distritales que están dentro del ámbito del py. minero Conga tienen menos de 9 días para presentar sus respectivas observaciones a la segunda modificatoria del EIA de Conga.

La primera modificatoria del EIA de Conga fue aprobada el pasado 27 de octubre de 2010, siendo como Director General de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) el Ing. Felipe Ramírez del Pino que de ser director, fue uno de los gerentes de Minera Yanacocha, formando parte de la incontable lista de funcionarios peruano que pertenecían a las famosas Teoría de las “puertas giratorias[3]” o “revolving door”. Siendo la abogada Clara García Hidalgo la encargada de firmar la “Certificación Ambiental” definido así por la ley SEIA (Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental) de la aprobación del EIA de Conga, el documento mencionado es la Resolución Directoral N° 351-210-MEM-AAM.

A continuación cuerpo textual de la 2da modificatoria del EIA de Conga.

_______________
* Estudiante de Ing. Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca, activista ambiental, blogger, fotografo.

[1] Roque Benavides: Minas Conga sería más pequeño que el proyecto inicial para sacarlo adelante, publicado en Diario Gestión el 21 de mayo de 2014. Disponible en http://gestion.pe/economia/roque-benavides-ceo-buenaventura-proyecto-conga-seria-mas-pequeno-que-proyecto-inicial-sacarlo-adelanto-2097930
[2] ABB se adjudica contrato de primer molino SAG para mina Conga. Publicado en Semana Económica el 04 de octubre de 2010. Disponible en http://semanaeconomica.com/article/extractivos/70548-abb-se-adjudica-contrato-de-primer-molino-sag-para-mina-conga/
[3] Definición de Puertas Giratorias disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_giratoria_(pol%C3%ADtica)

13 agosto, 2014

[Video] Cajamarca: Trazando Resistencias

Por: Tomatecolectivo

"A más de dos años de la lucha por la defensa del agua y la vida del pueblo hermano de Cajamarca frente al megaproyecto minero Conga, y en el marco de la conmemoración de un año más de la caída de los cinco martíres del agua.En julio del 2014, los pueblos en resistencia hicieron murales colectivos para forjar su memoria, seguir haciendo historia" 

MÁS #CORNEJOLEAKS: ESTE ES EL MAIL QUE DEMUESTRA QUE PETROLERAS HACEN LO QUE QUIEREN EN EL GOBIERNO

Por:  Giovanna Castañeda

Siguen saltando hallazgos en el el gmail público/personal hackeado del ex presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo. HOY, la bronca entre el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga revela quiénes tienen el poder en el Perú

Cree que su colega es un “we-bonn”. Foto: Gestión

El Comercio ya había publicado varios correos entre los dos funcionarios donde se evidenciaban ciertas discrepancias, pero se le olvidó poner lo mejor. Por ejemplo, el grado de enemistad entre ambos había llegado a un punto en el que el ministro de Ambiente llama “we-bonn” al de Energía:


“We-bonn” es lo de menos

Pero la bronca (también público/privada) de los ministros es sólo una anécdota. El portal de periodismo de investigación Ojo Público encontró que la petrolera Karoon asumía el rol de consultora para justificar una ley que les favorecía:
El 6 de marzo del 2014 el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, luego de un intenso intercambio de mensajes, envía un correo a Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas:

“En este proceso debemos tener mucho cuidado y no hacer que sea una petrolera (Karoon) la que exponga el sustento técnico del Reglamento como hicieron hoy al personal del MINAM [Ministerio del Ambiente] en la sede delMINEM [Ministerio de Energía y Minas]”
 
Pulgar Vidal critica papel de petrolera en un correo extenso a Mayorga. Fuente: Ojo Público
  • La respuesta del ministro Mayorga llegó minutos después en clara defensa de la petrolera: “Creo que discrepamos… son las empresas y sus técnicos las que pueden explicar mejor lo que son las operaciones y sus impactos”.
  • Karoon es una empresa petrolera de capitales australianos que opera en un lote del norte del Perú, en Tumbes (bloque Z38). El 21/07 el Gobierno aprobó el pedido de Karoon de poner lote Z38 en estado de fuerza mayor, una medida que evita penalidades por incumplimiento de plazos y que la empresa debe justificar técnicamente.

Mayorga demostrando que no es tan “we-bonn”. Foto: Ojo Público


Karoon se benefició con otro cambio por paquetazo

La petrolera australiana no sólo estaba interesada en ser parte del cambio al reglamento de hidrocarburos que buscaba eliminar el EIA, y que le convenía ampliamente. Karoon también es parte del grupo de empresas que se beneficiaron con otras medida del paquetazo ambiental: la creación de las zonas reservadas por la PCM y no por el Minam.


En el 2013 Karoon recibió el visto bueno de Minem para exploración en Tumbes. Foto: Gestión.

Tal como informó La República, en octubre pasado el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas aprobó los estudios para crear una área protegida en el mar del norte poniendo en riesgo la inversión en los once lotes de hidrocarburos en Tumbes y Piura. No obstante, al ya no ser esta atribución del Minam, Karoon Energy International KEI es una de las empresas que se ven favorecidas al tener sus concesiones frente a las costas de estas dos regiones norteñas.

Mayorga deberá dar pronto una explicación a este lobby petrolero.


Recordemos que para “Lolo”, el Minam es un bache.

¿Mails privados?

Ricardo Uceda hoy ha defendido el principio de “que toda la información de una computadora del Estado es un documento público, salvo excepciones predeterminadas”. Y ha hecho un anuncio:
Ayer lunes, el Centro Liber solicitó al MEF la copia de los correos electrónicos recibidos por el ministro Miguel Castilla de parte de representantes de compañías o gremios empresariales desde el 28 de julio de 2011 a la fecha, con sus respectivas respuestas.

Como el mail enviado a Castilla por Cecilia Blume, miembro del directorio de Exalmar —uno de los revelados por Anonymous la semana pasada— nada tienen de secreto o reservado, son lícitos, y su publicación ayudaría a la transparencia. También pedirá los mails que fundamentan las audaces cifras del ministro Urresti sobre seguridad ciudadana.
Esperemos que esos mails sean entregados y no nos sigan agarrando de we-bonnes.

Perú: Petrolera elaboró el sustento del reglamento que quiere eliminar los EIA

Comunicaciones entre los ministros de Energía y Minas y del Ambiente hacen evidente que petrolera Karoon hizo el sustento técnico de Reglamento de Hidrocarburos que quiere eliminar los EIA para la exploración petrolera. También revelan diferencias de Pulgar Vidal con Mayorga.

 documentos. Se ha hecho evidente una discusión  entre los ministros Manuel Pulgar Vidal y Eleodoro Mayorga.
 
Un correo electrónico entre Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas, y Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente, confirma que la petrolera Karoon Energy International (KEI) elaboró el sustento técnico del Reglamento de Hidrocarburos que propone eliminar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de las actividades de exploración sísmica de hidrocarburos.

En este e-mail, uno de los 3.500 mails hackeados por Anonymous Perú al ex primer ministro René Cornejo, Pulgar Vidal reprocha a Mayorga que haya sido la petrolera de capitales australianos la encargada de exponer a sus funcionarios la justificación de esta exoneración.

"En este proceso debemos tener mucho cuidado y no hacer que sea una petrolera (Karoon) la que exponga el sustento técnico del Reglamento como hicieron hoy al personal delMINAM en la sede del MINEM", escribió Pulgar Vidal.

Antes, ignorando el obvio conflicto de intereses, Mayorga le había dicho que "son las empresas y sus técnicos las que pueden explicar mejor las operaciones y sus impactos".

Este correo del 6 de marzo y difundido por la plataforma periodística @Ojo_Publico, fue escrito un día después de que Mayorga sorprendiera con declaraciones en las que aseguraba que se iba a exonerar del EIA a la exploración petrolera.

Inmediatamente, Pulgar Vidal aclaró que ninguna propuesta similar había sido aprobada y que, en todo caso, debía ser debatida por el Ejecutivo y estudiada por su ministerio. Este e-mail se enmarca en esta disputa, poco después silenciada. Hasta la fecha, el nuevo reglamento de hidrocarburos no ha sido aprobado.

En otro correo intervenido, fechado el 9 de marzo, Pulgar Vidal vuelve a tratar de impedir la maniobra de Mayorga.

"Es una pena que no estaré mañana ya que estoy saliendo de viaje en este instante –le dice–. Este Reglamento tiene una historia previa. El MINEM quería hacer DIAS hasta de las refinerías y me mandaron el cartón para firmarlo desmostrando poca prudencia. La carta con la que me enviaron el cartón curiosamente también hablaba de supuestos consensos...".

Un mes después, Mayorga fue al Congreso a dar explicaciones de otro conflicto: el ser asesor de Interoil y pese a ello haber firmado un decreto como ministro que la exonera de una millonaria deuda.

LOS LOTES DE KAROON
Precisamente la empresa Karoon cuenta con concesiones de exploración en el mar del norte de Perú, zona en la que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas tenía planeada la promulgación de una zona reservada. Esta Área Natural Protegida (ANP) quedó trunca por el paquete de normas que restó competencias a las instituciones del Ministerio del Medio Ambiente. Pero el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas dijo a La República que no desistiría de su intención de proteger el mar.

Al respecto, Pedro Solano, director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, consideró que este e-mail entre Mayorga y Pulgar Vidal demuestra que son las empresas las que impulsan la legislación en virtud de sus intereses. 
 

El buzón envenenado

El ministro de Economía y Finanzas recibirá una petición amparada en la ley para que revele el contenido de sus mails con empresarios. Lo mismo el ministro del Interior, Daniel Urresti, quien debería entregar los mails que sustentaron sus impactantes cifras de resultados. ¿Quién resolverá? ¿Anonymous o un juez peruano?

PETICIÓN. Basado en la Ley de Transparencia, Liber solicitó al ministro Luis Castilla copia de los mails que le dirigieron los empresarios desde el 2011.
Por: Ricardo Uceda

Uno de los hechos impactantes de la revelación de más de tres mil correos electrónicos del ex premier René Cornejo fue la vulnerabilidad exhibida por los ministros peruanos en sus comunicaciones. El Ministerio del Interior fue objeto de una penetración masiva en diciembre del 2013, sin que se conozcan resultados de las investigaciones. Un año atrás, fue un periodista de Perú 21, Rudy Palma, hoy procesado, quien ingresó a las cuentas del ex ministro de Comercio Exterior José Silva para extraer material periodístico. ¿Algo en común entre los tres casos? Ninguno de los contenidos extraídos figuraba en la clasificación de secreto o reservado.

De acuerdo con la Ley de Transparencia, las dependencias públicas deben tener una relación de datos cuya revelación es inconveniente para el Estado. Para confeccionarla requieren argumentar en cada caso cuáles son las razones que justifican el veto, según excepciones permitidas. Por ejemplo, porque compromete el éxito de la lucha contra la delincuencia, o afecta la seguridad nacional, o porque es preciso proteger alguna intimidad personal. Hecho esto, la información no incluida en la lista negra es pública. Sin embargo, los responsables de las oficinas estatales no hacen su relación de material secreto y reservado.

A PEDIR PERMISO

En el juicio contra Rudy Palma, producido porque el periodista ingresó a mails de la bandeja de entrada de funcionarios públicos para publicar contenidos que son materia del proceso, ya fue demostrado que ninguno estaba clasificado como secreto o reservado. No obstante lo cual el procurador público obtuvo que fuera procesado por el delito de revelación de secretos nacionales.

¿Cuáles eran? Señaló dos, aunque solo uno fue publicado: referencias a un futuro convenio comercial con Venezuela anunciado meses atrás por la agencia Andina. El otro, la agenda de una reunión de gabinete. Uno de los temas era la autorización de ingreso de personal militar extranjero, gestión que se hace anualmente para entrenamientos navales y que no se ha escondido jamás. Por eso un juez desestimó contra Palma el cargo tremendista de revelación de secretos nacionales, dejando a salvo los de intrusismo informático y violación de correspondencia. Sin embargo, la Corte Superior de Lima rechazó este criterio. Emitió un documento aberrante que merece la mayor atención, y que demuestra la esquizofrenia legal en la que se desenvuelven estos asuntos en el Perú.

La resolución, suscrita por las juezas Rosa Amaya y Doris Rodríguez, con el voto en discordia de Carlos Escobar, asume que las informaciones secretas o reservadas no tienen que estar clasificadas como tales, y que para no incurrir en el delito de revelación de secretos de Estado la prensa debe solicitar permiso a las entidades que tienen en su poder los datos. La resolución se zurra con bastante descaro en la Ley de Transparencia. Al sustentar su desacuerdo, el juez Escobar sostuvo que el concepto de secreto de Estado alude a toda información formalmente catalogada como tal que se sustente en razones de protección a la seguridad de la nación. La causa contra Palma está en manos del Ministerio Público, que debe formalizar su acusación antes del juicio oral. La fiscal superior Mirtha del Carmen Chenguayén debe decidir si a los delitos de intrusismo y violación de correspondencia le añade —o no— el de revelación de secretos nacionales.

DOS EXTREMOS

De modo que vivimos entre dos extremos. Por un lado, las instituciones públicas no tienen una lista de información reservada, manteniendo un velo indiscriminado sobre el material informativo que poseen.

Por otro, de cuando en cuando los hackers barren con todo —no es el caso de Palma—, ejerciendo el intrusismo informático de acuerdo con una agenda desconocida. El sistema judicial, por su parte, va de tumbo en tumbo, con tendencia a mantener la oscuridad de los asuntos públicos. Vale la pena preguntarse si en este contexto es posible conocer por medios legales, sin hackeo ni intrusión, el contenido de algún correo electrónico cuyo titular fuera un alto funcionario público, y que contuviera información de interés para los ciudadanos. Por ejemplo, el mail que algún experto le debe haber enviado al ministro del Interior Daniel Urresti, con las cifras inverosímiles que presentó sobre la seguridad pública.

Un grupo de expertos coordinado por Carlos Basombrío ha puesto en cuestión que en su primer mes de gestión Urresti incautara 56 toneladas de droga, más del doble que en 2013, y que haya sacado de circulación 15 mil vehículos, ocupando treinta cuadras de depósitos por ahora fantasmas, y que sus decomisos de madera alcanzaran 28 millones de pies, para transportar los cuales hubiera debido emplearse una flota inexistente de 2.300 camiones. El grupo lo emplazó para que muestre evidencias, pero las cifras invitan a una mayor interrogación. Hay derecho a conocer los mails internos que, dentro del Ministerio del Interior, hicieron circular las cifras pronunciadas por Urresti y Humala. ¿Quiénes las hicieron? ¿En qué reportes se basaron? ¿Con qué términos fueron enviadas?

OTRAS REALIDADES

No existen precedentes de que el Estado haya entregado correos electrónicos con información de interés público en el Perú. Pero si una dependencia niega una solicitud informativa que cumple los requerimientos de la ley, un juez debería concederla. No hay unanimidad de criterios al respecto. En México, Canadá, Inglaterra y los Estados Unidos, entre otros países, los correos electrónicos serían entregados. Bajo el principio que toda la información de una computadora del Estado es un documento público, salvo excepciones predeterminadas, en 2011 el Estado de Alaska reveló 24.000 correos electrónicos de Sarah Palin, la candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano, correspondientes a los años de su gestión como gobernadora. Fueron solicitados por los medios de comunicación. Con una idea de la misma naturaleza en 1974 la Corte Suprema norteamericana entregó a un juez algo que se considera más privado aún: las grabaciones de entrevistas sostenidas por el presidente Richard Nixon con diversos interlocutores. Luego se convertirían en pieza fundamental del caso Watergate. Aunque no era un caso de acceso a la información, los magistrados supremos consideraron que una protección tan alta como la inmunidad presidencial merecía levantarse ante la necesidad de conocer lo que ocurrió.

En Chile, el Consejo para la Transparencia resolvió entregar la información contenida en mails del Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, pero este recurrió al Tribunal Constitucional, que lo impidió en votación dividida. El fundamento del Consejo fue que toda información enviada o recibida desde la casilla de un funcionario estatal es pública si no hay causa legal de excepción. El Tribunal Constitucional, en cambio, respaldó al gobierno en la idea de que los emails, por definición, son reservados: una comunicación inviolable.

¿Cómo se resolverá el conflicto en el Perú? Ayer lunes, el Centro Liber solicitó al MEF la copia de los correos electrónicos recibidos por el ministro Miguel Castilla de parte de representantes de compañías o gremios empresariales desde el 28 de julio de 2011 a la fecha, con sus respectivas respuestas.

Como el mail enviado a Castilla por Cecilia Blume, miembro del directorio de Exalmar —uno de los revelados por Anonymous la semana pasada— nada tienen de secreto o reservado, son lícitos, y su publicación ayudaría a la transparencia. También pedirá los mails que fundamentan las audaces cifras del ministro Urresti sobre seguridad ciudadana. La lista de peticiones informativas podría aumentar con el mismo pedido que fue controversial en Chile: los mails recibidos y enviados por la Secretaria General de la Presidencia de la República, María Elena Juscamaita. Muchos más interesantes habrán sido los de su antecesor durante el gobierno de Alan García, el pudiente Luis Nava. Pero es seguro que ninguno de sus mails habrá quedado guardado en las computadoras.

05 agosto, 2014

[Video] Celendín: Situación legal de la familia Chaupe - Máxima Acuña

[VIDEO] Celendín: Situación legal de la familia Chaupe - Dr. Mirtha Vásquez

Máxima


Por: Rocio Silva Santisteban M.
Foto: Jorge Chavez Ortiz

Máxima no puede leer esta columna pero ha cambiado, con su ejemplo de dignidad, el sentido de la vida de muchas mujeres que leemos y tenemos formación universitaria. Tampoco es una “excepción en las estadísticas” porque el analfabetismo es una situación usual para muchas mujeres rurales de nuestro país: algo que debería de indignarnos. Máxima mide 1.50 cm, es delgada, tiene los huesos fuertes y la voluntad inquebrantable. Nunca fue a la escuela pero conoce perfectamente los usos medicinales de muchas plantas y con una voz muy queda canta la historia de su terreno y su propia historia. A las 5 de la mañana ordeña las vacas, arrea al ganado, prepara te de berenjena. Máxima Acuña de Chaupe, con cuatro hijos todos mayores de edad y sin llegar a cumplir ella aún los 48 años, ha podido cincelar con su oralidad y su inteligencia una de las resistencias pacíficas más fuertes de toda nuestra historia.

La Dama de la Laguna Azul ha sido avasallada por la empresa de oro más grande de Sudamérica. Y no se ha amilanado: sigue persistente luchando por su terreno en pleno corazón del proyecto Minas Conga. “Dicen que aquí en mi terreno hay oro, y por esa ambición del oro es que me quieren quitar mi terreno a la mala, a la fuerza. Aun hasta matándome…”, ha dicho Máxima Acuña en uno de los numerosos documentales que se han grabado sobre su caso.

El 9 de agosto del 2011 la empresa Yanacocha intentó desalojar a la Familia Chaupe a la fuerza: aproximadamente 200 efectivos de la DINOES ingresaron al terreno, echaron los enseres, los pellejos que fungen de camas y las frazadas para calentarse de la casa de tapial que tenían, y luego quemaron la misma casa. Ellos, los Chaupe, resistieron y los DINOES no se retiraron sino hasta que un culatazo de fusil en la nuca de Gilda Chaupe la desmayó. Gilda permaneció tres horas tendida sobre la grama. Todos pensaron que había fallecido y la policía se retiró de la zona. Felizmente solo estaba desmayada. Jaime cortó ichu de los alrededores y los días siguientes durmieron a la intemperie bajo los matorrales de ichu para abrigarse porque a 4,200 msnm el frío en las noches perfora los huesos. Pero no abandonaron el terreno.

Desde el 2011 los ataques y acosos de la minera no han parado. Los últimos hostigamientos –incluso luego de que la CIDH les otorgara medidas cautelares– se han producido el 21, 22 y 24 de julio, en esta última ocasión un grupo de policías y funcionarios, así como de ronderos, amenazaron a Jaime Chaupe. “Hasta estos momentos, siguen atacándonos. Ellos ven que no se encuentra nadie a esa hora y entran a perturbarnos todos los días. No nos dejan tranquilos. ¡Cómo vamos a vivir!”, dice Gilda Chaupe.

Hoy el fiscal Ruperto Alcántara, de la Fiscalía General de Celendín, presentará su acusación de manera oral, pero tenemos entendido que ha pedido el desalojo inmediato del predio, una altísima reparación civil a favor de Yanacocha y tres años de prisión efectiva para Máxima Acuña de Chaupe, Jaime Chaupe, Ysidora Chaupe y su esposo, Elías Chávez, como ¡“invasores” del terreno de su propiedad! La empresa no ha podido probar la posesión del terreno previo a la posesión de los Chaupe, por tanto, es imposible que exista una invasión. ¿Será la justicia esta vez justa?

Fuente: La Republica -  http://www.larepublica.pe/columnistas/kolumna-okupa/maxima-05-08-2014