22 julio, 2013

A un año de los muertos de Celendín

Por: Juan Arellano Valdivia
Fuente: http://arellanojuan.com/a-un-ano-de-los-muertos-de-celendin/

El pasado 3 de julio se cumplió un año de las protestas de Celendín que culminaron con el saldo de 4 civiles muertos (Eleuterio García Rojas, César Medina Aguilar, José Faustino Silva Sánchez y José Antonio Sánchez Huamán) y otro más (Joselito Vásquez Jambo) al día siguiente en la localidad de Bambamarca. Estos hechos hasta ahora no encuentran ni responsables ni justicia.

El 3 de julio del 2012, la ciudad de Celendín cumplía 33 días de acatamiento al paro convocado como una de las diversas medidas de protesta que se realizaban contra el proyecto minero Congaen varias ciudades de Cajamarca. Ese día un grupo de personas tomó la Municipalidad de Celendín, produciéndose enfrentamientos de los manifestantes con la policía. Al principio seinformó tan sólo de dos policías heridos, en lo que el Ministerio del Interior calificó de “actos delincuenciales”, provocados por “malos dirigentes” según el en ese entonces Premier, Óscar Valdéz.

Sin embargo luego se supo que el saldo de los enfrentamientos era de tres muertos y una treintena de heridos por el lado de los civiles, y dos policias y tres miembros del ejército heridos, por el lado de las fuerzas del órden. Aparte se registraron daños en los locales de la Gobernación y de la Fiscalía, así como a diversas propiedades privadas. Como producto de todo esto se declaróel estado de emergencia en las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc. Dicho estado se prolongó durante dos meses.

Al cumplirse un año de estos sucesos, la población de Celendín lo recordó mediante una pacífica movilización por las calles el mismo día 3 de julio, en lo que ahora se denomina “el Día de la Resistencia y la Dignidad Celendina”. Aproximadamente mil ronderos marcharon por varias calles de Celendín “exigiendo al gobierno nacional y a minera Yanacocha más respeto a los pueblos que no quieren minería y que se investiguen y sancionen por el poder judicial a los verdaderos responsables del asesinato de cuatro celendinos”, según el portal web Cajamarca Global.

En un pronunciamiento de algunas organizaciones europeas que apoyan la protesta del pueblo cajamarquino contra el proyecto minero Conga, éstas expresaron su preocupación por lo ocurrido y la situación actual:
Visto que el proyecto Conga no tiene la licencia social del pueblo de Cajamarca, estamos muy preocupados por la criminalización de la protesta social en Cajamarca. Condenamos el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía y las fuerzas armadas, condenamos la estrategia de criminalización por medio de la cual los ciudadanos son detenidos arbitrariamente y procesados. El pueblo tiene el derecho a manifestarse y pronunciarse. Por eso insistimos que el Estado peruano garantice estos derechos.
Wilder Sánchez Sánchez recuerda lo sucedido en el blog Punto de Vista y Propuesta, a modo de presentación de un resumen de las actividades programadas por diversas organizaciones locales en las ciudades de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca:
El miércoles 3 de julio se cumple un año de la masacre en la ciudad de Celendín y el jueves 4 un año de la masacre perpetrada en Bambamarca por las fuerzas combinadas del Ejército, de la Policía “Nacional” convertida por el Gobierno Central en fuerza mercenaria al servicio de Yanacocha y por los propias fuerzas de seguridad de la minera (infiltrados en) y camuflados de policías. Como se recuerda, el 3 de julio del 2012 fueron acribillados por disparos de balas de largo alcance cuatro celendinos, además de numerosos heridos, golpeados, detenidos, perseguidos y judicializados.
Jorge Chávez Ortíz, estudiante universitario natural de Celendín, reportó en el blog Mi mina corrupta acerca de la vigilia realizada la noche del 2 de julio en honor a los fallecidos:
En la vigilia se hizo la presentación del corto documental “La Tierra clama Justicia” elaborado por la PDTG con el apoyo de DOCUPERU y ACSUR Las Segovias, como también se presentó un vídeo elaborado con los diferentes mensajes enviados de varias partes del mundo solidarizándose con el pueblo de Cajamarca, se contó con la participaron varios artistas celendinos del campo y la ciudad.


En el blog Celendín Libre, el mismo Jorge Chávez relata cómo se vivió la jornada del día 3 de julio en Celendín:
Ese día de recuerdo inicio con una misa en la iglesia matriz de dicha ciudad, esta misa fue en honor a los fallecidos del 3 de julio de 2012, la iglesia estuvo a su máxima capacidad, mientras la gente esperaba en la plaza de armar. Luego de la misa se realizó una movilización, iniciando con un plantón en la municipalidad de Celendín, donde la madre de José Sánchez Human, increpo a los policías que custodiaban el inmueble, mientras les enseñaba la foto de su hijo. Luego la movilización recorrió las calles de la ciudad rumbo al cementerio general “Sagrada Familia”, donde se encuentran las tumbas de las 4 personas.

Pocos días antes en YouTube, el usuario GeneroyMineriaPeru subió un video que presenta a diversas mujeres que cada una a su manera, participan de la protesta contra el proyecto Conga en Cajamarca:

Blanca nos presenta la vida campesina en Cajamarca desde su comunidad, desde su ser rondera y amante de su territorio, bañándose con Aguas de Libertad. Amalia, desde la ciudad, nos trae Memorias de Fuego caminando por los recuerdos de la lucha que unió a diferentes provincias alrededor de las ollas comunes en defensa de sus lagunas. Keyth se levanta por una Tierra que clama Justicia recorriendo las calles de Celendín, rastreando respuestas, combatiendo la impunidad.


La Plataforma Institucional Celendina (PIC), emitió un Manifiesto por el Día de la Dignidad Celendina, el cual fue reproducido en el blog Sin Patrones. Dicho Manifiesto concluye con el siguiente juramento:
Juramos por la sangre de nuestros hermanos caídos y las lágrimas de nuestras madres y nuestros padres, por la tierra que nos vio nacer y donde descansan nuestros muertos, por las aguas y las plantas y los animales que nos acompañan y con los que vivimos, por el aire que respiramos y por el país grande en que vivimos que es el Perú pero es también el mundo, que vamos a resistir ante el invasor sin usar violencia pero con toda firmeza hasta que la amenaza sobre nuestras vidas y la de nuestros hijos e hijas y contra el futuro que anhelamos, ya no exista más.
Finalmente quedan con el conmovedor testimonio de la señora Adelaida Tabaco, viuda de Eleuterio García Rojas, sobre cómo vivió ella los terribles momentos de hace un año y cómo su vida ha quedado afectada desde entonces.

[Libro] Huacaybamba: Riqueza Biologica Del Marañon - BTES

Agradecimiento especial al Ing. Manuel Roncal Rabanal, por permitir que el Blog MI MINA CORRUPTA pueda difundir este libro, sobre los estudios hechos en el bosque seco del Marañón de la Reserva de Huacaybamba en la provincia de Celendín - Cajamarca.

Huacaybamba: Riqueza Biologica Del Maranon - BTES by Mi Mina Corrupta

21 julio, 2013

Conga, El Galeno, Shauindo y otros proyectos mineros próximos a abortar

Conga y El Galeno próximos a abortar by Mi Mina Corrupta

¿Crees que CONGA no te afecta?


Por: Jinre.

Mucha gente cree que los efectos de la contaminación minera no le afectan porque viven en Lima o en otras ciudades distantes a Cajamarca. Terrible desconocimiento. No tienen en cuenta que los ríos contaminados con desperdicios químicos arrojados por Yanacocha como el cianuro, mercurio y otros metales pesados, vienen infectando irremediablemente todos los sembrios y contaminan a la vez la sangre de los animales del campo como el ganado vacuno, ovino, porcino, etc., quienes beben precisamente de dichas aguas.


Para nadie es un secreto que desde hace mucho tiempo Cajamarca es uno de los principales abastecedores de leche y ganado vacuno del Perú. Además, debemos recordar que dentro de Cajamarca se encuentran ubicadas las principales y más famosas fábricas de productos lácteos derivados como Gloria, Laive, Nestlé, Ideal, Omega y otras tantas marcas de Yogures. Esta región es también una de las mayores y principales abastecedoras de carne en los camales de Lima y de otras ciudades, lugares desde donde se distribuyen a los diferentes centros comerciales. Por tanto, gran parte de los productos que consumimos a diario como carnes, leche, quesos, mantequillas, yogures, así como verduras y tubérculos que se ofrecen en los mercados y supermercados de la capital y de otras urbes, vienen siendo indudablemente contaminados con sustancias químicas que la gran minería arroja en los ríos y riachuelos. Esa misma agua, repetimos, es bebida por los diferentes ganados y sirven para regar los variados sembríos agrícolas. O sea, las consecuencias son terribles, se multiplican y no se reducen al espacio geográfico donde se encuentra ubicada la mina. No tener en cuenta esto constituye una verdadera irresponsabilidad.

Hay que recordar asimismo que hasta la fecha son muchos los análisis practicados por distintos laboratorios, incluidos los realizados por encargo de la ONU, que han arrojado cifras alarmantes de elevada presencia de metales pesados y otros químicos tanto en la sangre de los animales como en las aguas de los ríos, así como en productos para consumo humano como la leche, mantequillas, quesos, además de vegetales, precisamente por la contaminación generada por la gran minería.

¿Te parece increíble?. Esto es lo que está pasando desde hace años y las consecuencias se vislumbran aún más severas en el corto y largo plazo en la salud de la población en su conjunto. De hecho, nuestros hermanos de Cajamarca ya sufren las terribles secuelas con intoxicaciones, enfermedades digestivas, pérdida de movimiento de extremidades, erupciones en la piel y otras como el cáncer acelerado por contaminación extrema; sus ganados y productos agrícolas, siguen la misma suerte.

Por todo esto, luchar contra proyectos agresivos de contaminación minera como el Proyecto Conga, es luchar también por la defensa de la vida de toda la población de nuestro país.

No lo olvidemos.
 

Perú: Comunidad de Cañaris desde dentro


Servindi, 15 de julio, 2013.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) viajó hasta la comunidad San Juan de Cañaris, en Lambayeque, donde el pasado mes de abril más de tres mil pobladores eligieron como presidente a Florentino Barrios, quien reafirmó su vocación de lucha en contra del abuso de las empresas mineras. Compartimos a continuación un video elaborado por dicha entidad en base a las declaraciones de los propios pobladores.

El 96 por ciento del distrito de Cañaris está concesionado. Aunque suene difícil de creer, además de cientos de casas y de cerros boscosos, el perímetro de la Plaza de Armas y la Iglesia del pueblo también han sido cedidos en concesión.

La comunidad campesina de Cañaris, en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Ferreñafe, es conocida por la belleza de sus bosques húmedos y en general por todo el paisaje que la rodea. Pero no solo por eso, según cuentan los comuneros, en el lugar se han identificado hasta tres niveles para la siembra.

Es así que se pueden dedicar a la producción de café, naranja, maíz duro, yuca, plátano, cebada, trigo, oca, olluco, entre muchos más productos.

Sin embargo, toda esta riqueza se puede perder debido al daño que pueda provocar la actividad minera en la zona, específicamente el proyecto Cañariaco de la empresa canadiense Candente Cooper, que prevé producir 262 millones de libras de cobre anuales.

En ese contexto desde inicios del presente año la población ha venido desarrollando numerosas acciones para resistir el ingreso de la actividad extractiva, sin embargo, el peligro sigue latente. El video muestra en ese sentido un episodio de la lucha emprendida por la comunidad.

Fuente: SERVIDNI - http://servindi.org/actualidad/90391

Perú: Retrocesos en la política de patrimonio natural y ambiental


Por César Ipenza*

11 de julio, 2013.- Cuando escucho, veo y leo en los diversos medios situaciones sumamente complejas de la política nacional, con debates que no ayudan a construir el Perú que todos soñamos, y con ataques entre las fuerzas políticas de todo lado, no puedo evitar pensar en que estamos en un país mediocre, en donde prima el interés político sobre el técnico.

Recientemente han sucedido hechos que nos llevan a pensar y replantear lo que pasa con nuestro legado natural y cultural respecto de la “crisis de inversión” y la “necesidad de promoverla” o la “necesidad de facilitarla”.

Ante ello he quedado sorprendido, por no decir más, porque en la “burbuja de Lima” los temas se oyen, se debaten –en algunos casos se intentan soluciones–, luego se olvidan y se pasa de inmediato a otro tema de moda, de mayor escándalo, el que sea más atractivo para la prensa.

Para que nuestro país se aleje de esa mediocridad, lo que no puede pasar de moda son justamente los temas ligados al retroceso en la política nacional, porque es –o debe ser– de interés de todos los peruanos, y porque las malas decisiones repercutirán en todos nosotros. Por ello, si damos prioridad a ciertas inversiones, vale la pena preguntarnos: ¿Qué tipo de inversiones?

Parece ser que en la actualidad los instrumentos ambientales son obstáculos para la inversión. Por ello, se hace lo posible para que no “estanquen” los proyectos. Se reducen plazos, las exigencias y, en suma, se le dan todas las facilidades al inversionista como si un estudio de impacto ambiental tiene que ser sí o sí. ¿Acaso no hemos aprendido que estos instrumentos podrían declarar viable o no a un proyecto?

¿Acaso no nos damos cuenta de que “facilitar” la aprobación (ojo, aprobación de los instrumentos en 100 días como indican los decretos supremos 054 y 060) está complejizando y complicando el sistema, y también presionando a los funcionarios y servidores públicos para decir sí o sí a un instrumento ambiental? De manera particular, creo que los decretos supremos (1) emitidos con el fin de “facilitar la inversión” no van a solucionar el problema, sino todo lo contrario, sumarán conflictos de los que ya estamos cansados y que nos muestran como un país poco serio para las inversiones.

Si sumamos a esto los anuncios sectoriales como, por ejemplo, los del MINEM, el cual indica que ante los decretos esperan “encontrar un equilibrio” o “hay plena voluntad del Minam para trabajar juntos en la aplicación de la norma y que más bien sean promotoras de la inversión”, vamos de mal en peor. Las aplicación de las normas, entre ellas el ECA (estándar de calidad ambiental) aire no deben ser negociables o prorrogables, simplemente deben aplicarse, más aun cuando estas normas tienen como principal propósito proteger la salud de la población.

El ECA aire fue regulado desde el año 2001 (D.S. N° 074-2001/PCM), actualizado el 2008 (D.S. N° 003-2008-MINAM). La aplicación gradual de los ECA aire para Dióxido de azufre está claramente establecido en los plazos fijados desde el año 2001 (365 ug/m3 diario y 80 ug/m3 anual), los nuevos valores a partir del año 2009 (80 ug/m3 diario) y posteriormente para el 2014 (20 ug/m3 diario). “Las empresas minero metalúrgicas han tenido 13 años para desarrollar sus inversiones con miras a cumplir las normas de calidad del aire”, según señaló el mismo MINAM.

Esto me lleva a reflexionar y mencionar uno de los principios fundamentales del derecho ambiental –de aceptación y plena vigencia en el derecho ambiental comparado e internacional– el Principio de No Regresión, el cual busca que el sistema no tenga retrocesos de los avances ya alcanzados por cada Estado. Conlleva a tener claro, que los logros hechos en materia ambiental o del derecho al desarrollo sostenible tengan que permanecer y sean vinculantes, tanto para la administración pública, como para todos los administrados.

Finalmente es pertinente reflexionar sobre si estas medidas contradicen la cláusula 18.3.2 del Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos de América, donde se establece que es inapropiado promover la inversión o comercio mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en la legislación ambiental, lo que podría generar severas denuncias contra el Estado Peruano, contra el TLC suscrito con los Estados Unidos y otros compromisos asumidos por el Perú con la comunidad internacional y traducida en diversos convenios, acuerdos y declaraciones, entre otros.

Nos toca a todos los peruanos ejercer nuestra ciudadanía y mostrarnos críticos a cualquier situación que signifique retroceso en los logros alcanzados o los avances en nuestra política, ya que finalmente esto redundará en los que nos toque vivir el día de mañana.

Nota:

(1) Decreto Supremo N° 054-2013-PCM y Decreto Supremo N° 060-2013-PCM.


*César Ipenza es abogado, con estudios de especialización en Biología de la Conservación, Conflictos Sociales, Gobernanza y Política Ambiental, Derechos Humanos y Derecho Humanitario Internacional. Tiene una Maestría en Espacios Naturales Protegidos en las Universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid y Universidad de Alcalá. Ha trabajado en diversos organismo públicos como la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional del Ambiente y fue asesor de la Alta Dirección del Primer Ministro del Ambiente (2009-2011), viendo temas relacionados a minería, minería ilegal, áreas naturales protegidas, bioseguridad, diversidad biológica en general y temas relacionados a los derechos de los pueblos indígenas.

—-
Fuente: Publicado el 10 de julio por Noticias SER: http://www.noticiasser.pe/10/07/2013/amargo-cafe/retrocesos-en-la-politica-de-patrimonio-natural-y-ambiental

Información relacionada publicada en Servindi:

Denuncian estrategia del gobierno para justificar medidas lesivas que facilitan inversiones

 
- Medidas representan retroceso en protección del patrimonio natural y cultural.

Servindi, 4 de julio, 2013.- Representantes de distintas asociaciones y redes sociales denunciaron la estrategia del Ejecutivo, impulsada con el apoyo de un sector empresarial, que apunta a justificar un paquete de lesivas medidas adoptadas para promover las inversiones a costa de sacrificar el patrimonio natural, cultural y los derechos de las poblaciones locales.Seguir leyendo…
 
Gobierno sacrifica patrimonio natural, cultural y derechos por favorecer inversión

- Con las nuevas medidas Ollanta superaría a Alan García en aplicar la política del “perro del hortelano”.

Servindi, 7 de junio, 2013.- El reciente paquete de medidas adoptadas por el gobierno de Ollanta Humala indican que éste está dispuesto a sacrificar el patrimonio natural, cultural y derechos de las poblaciones locales a fin de que las inversiones sigan fluyendo. Seguir leyendo…

Faenón minero en otoño


Por Carlos Monge*

30 de mayo, 2013.- Como si estuviésemos en primaveral temporada de toros, el otoño del 2013 pasará a la historia como el de un faenón del lobby minero. Frente a un muy débil toro gubernamental, el lobby minero se ha dado un paseo, cortando ambas orejas y rabo, y –ay!!- quien sabe si algo más. Seguir leyendo…

¿Agilizando inversiones sin filtros ambientales y sociales?


Por José De Echave*

27 de mayo, 2013.- Parece que el gobierno nuevamente ha cedido a las presiones. El propio presidente peruano acaba de anunciar un primer paquete de reformas para impulsar las inversiones en el país que coincide con los pedidos que provenían de los gremios empresariales y sus escribidores. Seguir leyendo…

SOLIDARIDAD: ¡Mujer en peligro! Defensora de DDHH teme desalojo por minera Yanacocha




 
Llamado de apoyo y solidaridad de los hermanos de Celendín, Cajamarca para evitar un desalojo injusto y estratégico para el proyecto minero Conga. Enviamos el documento para elaborar la carta de solidaridad con Máxima Chaupe que podría ser desalojada de sus terrenos en un juicio que afronta contra minera Yanacocha. Este miércoles 17 la corte de justicia de Cajamarca emitirá un fallo al respecto; por lo que se solicita envíen las cartas lo más pronto posible.

DESCARGAR DOCUMENTO: Carta sobre Maxima documento final

MUJER EN PELIGRO

Máxima Acuña de Chaupe

DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS TEME ACCIÓN DE DESALOJO

Máxima Acuña de Chaupe, defensora de derechos humanos teme acción de DESALOJO, después de ser intimidada por División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú en la región Cajamarca.

Máxima Acuña de Chaupe está en riesgo diario de ser desalojada junto a su familia de su casa en Tragadero Grande, Distrito de Sorochuco en la región Cajamarca. Desde el 2011 ella y su familia han sido víctimas de violentos intentos de expulsarla de su propiedad y continuas amenazas por parte de minera Yanacocha y de la División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional Peruana (DINOES) que se encuentra al servicio de la empresa minera. Desde marzo del 2013, efectivos policiales de la DINOES han sido colocados permanentemente alrededor de su casa[1]. La constante presencia policial en el área es un recordatorio continuo que su casa y futuro ya no es seguro y que su tierra es ansiada por el cuestionado mega proyecto minero Conga. Este proyecto anunció la destrucción de lagunas, que abastecen de agua limpia a las comunidades de la zona, para extraer oro, cobre y plata.

En 1994 Máxima compró la tierra donde actualmente vive con su familia. En 2011 se negó a venderlo a la empresa minera Yanacocha dueña del mega proyecto Conga. Sin embargo, la empresa minera Yanacocha, aduce que dicho terreno les ha sido vendido directamente por los directivos de la comunidad de Sorochuco, intentando por ello expulsarlos varias veces usando a la policía y a su personal de seguridad privada.

Uno de los incidentes ocurrió el 10 de agosto 2011, que dejó a Máxima y su hija inconscientes a manos de la DINOES[2], sufriendo además la muerte de varios de sus animales. Aún así la familia a resistido a los desalojos y Máxima Acuña (madre de esta familia) ha cedido espacio para la instalación de los ronderos[3], guardianes de las lagunas, quienes han acampado en su tierra desde octubre del 2012[4]. Lamentablemente esto no ha sido la solución.

El 30 de enero 2013, la DINOES, aprovechando la ausencia de los ronderos que habían asistido a una asamblea en un pueblo cercano, entraron en su propiedad e intentaron desalojarlos nuevamente, sin ninguna orden de desalojo o mandato judicial. Yanacocha sigue afirmando que la familia Chaupe está sobre tierras que les han sido vendidas y que ahora las ocupan de manera ilegal; sin embargo lo cierto es que dicha familia nunca vendió sus tierras, y demuestran con documentos que son los propietarios de dicho terreno[5].

Máxima ha denunciado numerosos casos de violencia y asalto físico por parte del personal de Yanacocha y la DINOES ante la Policía y el fiscal local[6]. Ella se siente frustrada al ver que sus denuncias no son tomadas en cuenta y sí en cambio las de la minera Yanacocha, quien los ha sometido a un juicio por USURPACIÓN. Dicho juicio se encuentra en apelación ante la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, donde la juez de la provincia de Celendín, el 29 de octubre de 2012, los declaró culpables de "ocupación ilegal", condenándolos a tres años de prisión suspendida y al pago de una indemnización a favor de la empresa minera Yanacocha. Este 17 de julio de 2013 la corte de Cajamarca realizará la última audiencia para resolver el caso; la familia Chaupe teme que se resolverá nuevamente en favor de la empresa minera. Por ello Máxima siente que el gobierno peruano y el sistema judicial han fallado en contra de sus propios ciudadanos y se han puesto del lado de la empresa minera.

Máxima, vive en una zona rural, aislada y vulnerable sufriendo constantes agresiones. No puede planificar su futuro ya que cada día, para ella, es una incógnita. También tiene miedo de salir de su casa y vive en permanente preocupación de que la policía va a volver una vez más a destruir su casa, lastimarla a ella y a su familia. Frente a estas amenazas, Máxima y su familia, deben recibir protección del gobierno peruano.

“Temo por mi vida, por la vida de mi esposo, por la vida de mis niños y por la vida de las personas en mi comunidad que defienden a nosotros y a nuestra agua” (Máxima Chaupe).

Por tanto:

Nuestra organización (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN) solicita al Gobierno Peruano, a las instancias judiciales, a la Defensoría del Pueblo lo siguiente:

  • Investigar a fondo todos los actos de violaciones a derechos humanos, intimidación, amenazas y el hostigamiento que le ha ocurrido a Máxima Acuña y su familia, cometidas tanto por la empresa minera Yanacocha, sus cuerpos de seguridad privado y la Policía Nacional del Perú.
  • Investigar a fondo el papel de Yanacocha en desalojos ilegales y adquisición irregular de propiedades privadas en las zonas de sus proyectos.
  •  Ofrecer protección para garantizar que no se cometan más abusos de derechos humanos contra Máxima y los miembros de su familia.
  • Instar al Poder Judicial a que evalúe el caso de manera objetiva, que tenga en cuenta todos los elementos e indicios probatorios para emitir un fallo adecuado y acorde con la justicia.
  • Solicitar el pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sobre la violación de los derechos humanos que sufre Máxima Acuña y su familia,cometidas tanto por la empresa minera Yanacocha, sus cuerpos de seguridad privado y la Policía Nacional del Perú.
(FIRMA DE LA ORGANIZACIÓN)

[1]http://derechoshumanos.pe/2013/03/irregular-presencia-de-la-dinoes-en-propiedad-de-la-familia-chaupe/
[2]http://www.youtube.com/watch?v=USk4XOByu48&feature=endscreen
[3] Campesinos peruanos que brindan protección a la población en zonas rurales.
[4] http://newint.org/features/web-exclusive/2012/11/21/peru-gold-rush-threatens-indigenous-communities/
[5] http://celendinlibre.wordpress.com/2013/03/09/la-mujer-invisible-historia-de-una-visita-a-la-familia-chaupe/
[6] http://issuu.com/elcajamarquino/docs/edici_n_cuatro4

DIRECCIONES A DONDE ENVIAR LAS CARTAS:

Defensoría del Pueblo
Responsable: Eduardo Vega Luna
Cargo: Defensor del Pueblo (e)
Teléfono: 311 0300 - Anexo 1202
Correo Electrónico: defensor@defensoria.gob.pe

Defensoría del Pueblo – Sucursal Cajamarca
Responsable Defensoría: Agustín Moreno Díaz
Dirección:LOS FRESNOS N 231, URB. EL INGENIO, CAJAMARCA
Teléfono:076-343489
Fax: 076-369926
Email: odcajamarca@defensoría.gob.pe

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministro: Ana Ethel Jara Velásquez
E-Mail: ajara@mimdes.gob.pe
Teléfono: 416-5200 anx 3012
Fax: 416-5200

Ministro de Justicia Justicia y Derechos Humanos
Ministro de Justicia: Dr. Daniel Augusto Figallo Rivadeneyra
E-Mail: dfigallo@minjus.gob.pe
Teléfono: 204-8020 anexo 1102/1103
Fax: 204-8020 anexo 1421 / 1206

Presidente del Poder Judicial
Dr. Enrique Javier Mendoza Ramírez
Central telefónica: 4101010 anexo 11020

Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca

Presidente:Dr. Oscar Gilberto Vásquez Arana
Dirección:Jr. Comercio N° 680, Cajamarca
Central Telefónica:076-584400

Fiscalía de la Nación
Fiscal de la Nación:Dr.José Antonio Paláez Bardales
Av. Abancay cdra. 5 s n,
Lima Peru
Fax +511 4271792
Ministeriopublico@mpfn.gob.pe del correo electrónico
Saludo:Sr. Fiscal Nación

Ministerio del Interior

Ministro: Dr. La Sierra del Pedraza Wilfredo
La plaza 30 de Agosto s n Urb. Corpac -
El San Isidro, Lima, Perú
El fax: +511 204 81 10

Se evidencia estrategia electoral de Yanacocha para viabilizar proyecto Conga

Es sabido entre los Cajamarquinos, como la empresa minera Yanacocha, financia candidatos regionales, provinciales y distritales para viabilizar sus intereses económicos. Ahí tenemos en Cajamarca, los alcaldes de esta provincia siempre han dado la espalda al pueblo en sus reclamos frente a los abusos, daños ambientales y a la salud pública generada Yanacocha durante 20 años. Esta condición de autoridades sometidas a los intereses mineros, la empresa minera busca perpetuarlos, ya no sólo en Cajamarca, sino también en las provincias de Celendín y Hualgayoc. Por ello su gerente, el Sr. Velarde sale anunciando que el proyecto Conga se definirá a fines del año 2014, cuando hayan terminado las elecciones regionales y municipales. Para ello vienen alistando nuevamente todo un aparato mediático, en Cajamarca ya tienen los diarios "El Cajacho", "El Tiempo" de reciente publicación y "El Panorama" y "El Clarín", además de medios radiales y escritos; en Celendín están próximos a estrenar 20 radios nuevas que han ubicado sus antenas de transmisión en el Cerro Jelig, que vienen siendo controladas por quien le suministra energía eléctrica, el Sr. Mauro Siles Arteaga García, alcalde de Celendín que pasa la factura a todos los celendinos por el pago de dicha energía.

Frente a este escenario se hace cada vez más necesario afrontar con responsabilidad los próximos procesos electorales locales y regional del 2014, en donde los partidos políticos deben estar a disposición del pueblo, de las organizaciones sociales y no al revés, las organizaciones y el pueblo sometidos a los intereses de los partidos políticos, como tradicionalmente lo han venido haciendo. En este proceso electoral los partidos progresistas y que han acompañado la lucha deben colocarse al servicio del pueblo, de las organizaciones sociales, quienes deben forjar la más amplia unidad eligiendo un candidato de consenso y en donde los ya proclamados candidatos dejen de lado intereses personales para construir la más amplia "unidad para luchar, unidad para vencer". No podemos soportar más equivocaciones como la imposición del MAS de Gregorio Santos al Sr. Mauro Siles Arteaga García en las elecciones anteriores, que una vez que llegó al gobierno local se alió a la empresa minera y solicitó la presencia de la DINOES y del ejército para reprimir a los Celendinos.
MOSTRAMOS AQUÍ LA PROPUESTA DE LOS MINEROS.  ¿CUAL ES LA PROPUESTA DEL PUEBLO?

Yanacocha definiría a finales del próximo año si Conga va

FUENTE: Diario Gestión, Miércoles, 10 de julio del 2013

La minera esperará la conclusión del reservorio Perol para tomar una decisión, según las condiciones sociales y económicas del momento. Así lo anunció el gerente general y asuntos corporativos de Yanacocha, Javier Velarde.


El gerente general y asuntos corporativos de Yanacocha, Javier Velarde, estimó que a fines del próximo año se definiría en qué fecha exactamente se iniciará la construcción de la infraestructura para las operaciones del proyecto Conga.

La minera tomará esta decisión cuando se concluyan los trabajos del segundo reservorio de agua denominado Perol, que estaría listo al término del 2014. En este momento se detendrán a evaluar la viabilidad de Conga. Cabe indicar que el próximo año también son las elecciones a nivel de gobiernos regionales.

“Son cuatro reservorios. El de Chailhuagón ya se finalizó y el próximo año estaríamos comenzando a construir Perol. En función a eso, veríamos cómo seguir avanzando, dependiendo de las condiciones sociales y económicas del proyecto”, dijo Velarde a RPP Noticias.

Pese a la paralización del megaproyecto de 4,800 millones de dólares, la demora de los permisos se convierte en un cuello de botella para acelerar la inversión: Yanacocha se vio obligado a postergar la construcción del reservorio Perol para el próximo año, cuando estaba previsto para el segundo semestre de este año.

“Si comenzamos a mediados de año, podríamos terminar a finales del 2014”, añadió su gerente Javier Velarde.

Primer reservorio Yanacocha culminó su primer reservorio llamado Chailhuagón, con una inversión de 18 millones de dólares. Se amplió la laguna del mismo nombre de 9 a 25 hectáreas y su capacidad de 1.2 a 2.6 millones de pies cúbicos de agua.

Para alcanzar el tope máximo de agua tendrá que esperarse hasta la próxima temporada de lluvias, pues a la fecha almacena 1.8 millones de pies cúbicos de agua.

El reservorio beneficiará a siete comunidades aledañas al proyecto Conga, las cuales podrán potenciar su actividad productiva en agricultura, ganadería o piscicultura.

PRONUNCIAMIENTO: POR LA DEFENSA DEL RÍO MARAÑÓN Y NUESTROS DERECHOS

PRONUNCIAMIENTO

POR LA DEFENSA DEL RÍO MARAÑÓN Y NUESTROS DERECHOS

A la comunidad internacional y nacional

Durante los últimos meses, la empresa AC Energía SA, de capitales de la brasilera Odebrecht, ha venido realizando talleres informativos sobre el proyecto hidroeléctrico Chadín 2 en las regiones de Amazonas y Cajamarca, como parte de los requisitos de aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Sin embargo, a pesar de ser un paso fundamental en este proceso, los talleres y posteriores audiencias públicas se han venido realizando de manera irregular y en clara violación de los derechos de las poblaciones afectadas por este megaproyecto.

Por tal motivo

1.  Exigimos el respeto a los procesos de consulta popular, libre e informado, por constituir un derecho de las poblaciones indígenas y comunidades campesinas, quiénes tienen un sistema propio de justicia y desarrollo económico, político y social. La empresa AC Energía SA,  no puede pasar por encima de las leyes peruanas y convenios internacionales firmados por el estado peruano y mucho menos por encima de los derechos de los pobladores de las provincia de Celendín, en Cajamarca, y Luya y Chachapoyas en Amazonas, herederos de los pueblos originarios Chachapoyas, Caxamarcas y Coremarcas.  Asimismo, exigimos al gobierno que respete y haga respetar nuestros derechos como peruanos.
2.  Denunciamos las malas prácticas empresariales y sociales que ha venido utilizando la empresa AC Energía SA, quien para la realización de los talleres informativos y audiencias públicas en los distritos de Cortegana y Chumuch, Celendín, ha movilizado gente de otras zonas, presumiblemente pagadas o condicionadas, para firmar las actas de asistencia, así como agentes de la División de Operaciones Especiales (DINOES) de la Policía Nacional del Perú para “custodiar” sus eventos, reprimiendo a la población  y evitando así el ingreso libre. De igual manera, denunciamos las presiones a los pobladores de las zonas afectadas, así como la campaña de desinformación que viene desarrollando la empresa.
3.  Rechazamos la criminalización de los dirigentes y líderes indígenas y campesinos que se viene realizando como represalia a su oposición al megaproyecto Chadín 2, así como la complicidad de algunas autoridades estatales funcionales a la empresa AC. Energía SA.
4.  Pedimos al Ministerio de Energía y Minas que considere INVÁLIDOS los talleres y audiencias llevadas a cabo por AC Energía SA, por haberse realizado mediante el uso de prácticas deshonestas y en zonas alejadas a las de las poblaciones principalmente afectadas tales como Mendán, Tupén, Mushca, Yajén, Choropampa, entre otros pueblos originarios. Dejamos en constancia que los propietarios de los terrenos aledaños al río Marañón no han sido informados sobre el proyecto y tampoco han dado su consentimiento para su construcción debido a que se pretende desplazarlos de sus territorios ancestrales, poniendo en riesgo su subsistencia. Por lo tanto, Chadín 2 no cuenta con licencia social.  
5.  Afirmamos la necesidad de los procesos informativos y de diálogo como instrumentos para la toma de decisiones por las poblaciones afectadas, así como para evitar el inicio de nuevos conflictos sociales.
6.  Consideramos necesario evaluar la viabilidad ambiental y social del proyecto Chadín 2, así como del resto de centrales hidroeléctricas que se pretenden construir en el río Marañón, a través de una Evaluación Ambiental Estratégica que revise los impactos integrados de las inversiones proyectadas. Nuestra vida, cultura e integridad están en peligro.
7.  Pedimos al Gobierno del presidente OIlanta Humala que inicie  una discusión nacional sobre el modelo energético en el Perú y la demanda nacional, anteponiendo los intereses nacionales y de las grandes mayorías a los de empresas extranjeras y grandes industrias extractivas.  Es imprescindible priorizar la eficiencia energética y la búsqueda de alternativas a grandes represas que hoy en día son tecnología obsoleta.
8.  Hacemos un llamado al Perú y el mundo a solidarizarse con la lucha y resistencia de los pueblos de Cortegana, Chumuch, Celendín, Cocabamba, entre otros. Nuestra defensa del río Marañón, y por ende de la Amazonía, se da en el marco de la protección de nuestra historia y de la herencia cultural y ancestral que queremos dejar a futuras generaciones.  
Celendín, julio del 2013
  

Plataforma Interinstitucional de Celendina - PIC

Rondas Campesinas Unitarias de Celendín

Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú - CUNARP

Organizaciones adherentes

Forum Solidaridad Perú - FSP

 

Perú: Denuncian irregularidades en audiencia pública de proyecto Chadín II en Cortegana



Servindi, 9 de julio, 2013.- Las audiencias públicas celebradas en los distritos cajamarquinos de Cortegana y Chumuch para aprobar el proyecto hidroeléctrico Chadín II de la empresa Odebrecht, que represará 32 kilómetros del río Marañón, fueron cuestionadas no solo por la violencia ejercida en contra de sus opositores sino por una serie de irregularidades identificadas en el desarrollo de ambas.

Según informaron ronderos presentes en los citados distritos, hasta las sedes municipales, donde se llevaron a cabo las audiencia, fueron trasladados pobladores de localidades ajenas al proyecto, a los cuales se les pagó además 50 soles.

Según Raquel Neyra, miembro de Tierra y Libertad, se llegó a contar hasta catorce vehículos que trasladaban gente de otras zonas a Cortegana. De esta audiencia, explica, formaron parte alrededor de cincuenta personas.

Mientras la misma se desarrollaba, en las afueras de la sede municipal se encontraban cerca de doscientas personas entre ronderos, ronderas y pobladores de la misma Cortegana que se oponen al proyecto hidroenergético.

La represión policial, explicó Neyra, se inició cuando se hizo presente en el lugar una representante del programa social Juntos, que ante las expresiones de desaprobación de las ronderas, acusó a un rondero de promover acciones en su contra.

Fue en ese momento que la policía procedió a desalojar la plaza de armas para dar inicio a un enfrentamiento que dejó nueve personas heridas, incluida una menor de cinco años.

En esas circunstancias resultó herido por impacto de bomba lacrimógena el ciudadano Víctor Pastor. Por su parte Nicanor Alvarado, dirigente rondero y representante de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), sufrió, en su afán de defender a una pareja, un golpe en la cabeza propinado por un efectivo de la policía.

Momentos después el dirigente denunció a Odebrecht y al propio gobierno de montar una falsa consulta previa en el distrito de Cortegana.

Como se recuerda, los ronderos que intentaron participar de la audiencia pública, celebrada el pasado 5 de julio, en este distrito no pudieron ingresar a la sede municipal.

Algo parecido ocurrió en Chumuch el sábado 6 de julio donde no se registraron enfrentamientos pero donde tampoco se quiso recibir un acta firmada por los ronderos que llegaron hasta el lugar.

Según la representante de Tierra y Libertad, hasta Chumuch se traslado pobladores de otras localidades para que se expresen a favor de Chadin II. Si bien es cierto, existe población local que si quiere la ejecución del proyecto, existe una gran mayoría que ha expresado su negativa a la misma, precisó Neyra.

Argumentó que los ronderos y ronderas, como ciudadanos de la provincia de Celendín afectada por el proyecto, sí debieron ser parte de las audiencias públicas que servirán como requisito para la aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto.

 
Dirigente Nicanor Alvarado tras ser golpeado por la policía

 
Secuencia de la agresión contra el dirigente rondero / Tomado del la cuenta de facebook de Martín Peregrino

Violenta represión de Policía contra opositores a Mega Hidroeléctrica Chadín 2

Millones de personas luchan en todo el mundo contra las represas, pero en el Perú la construcción de centrales hidroeléctricas está en boga: el Ministerio de Energía y Minas ha confirmado que está “estudiando el marco legal de la ley de concesiones eléctricas para impulsar la promoción de hidroeléctricas”, así como el planeamiento de la matriz energética -que se estima con un potencial total de generación de hasta setenta mil megavatios- con el objetivo promover la exportación de electricidad a países vecinos.

El Perú viene incrementando su demanda energética aproximadamente en un ocho por ciento cada año. Esta demanda ha generado la puesta en marcha de grandes proyectos de inversión en infraestructura hidroeléctrica bajo la amenaza de “evitar una crisis energética” en el futuro. Pero, ¿es esa la solución?

El río Marañón amenazado

El río Marañón es una importantísima cuenca de la Amazonía peruana, afluente directo del Amazonas. Recorre seis regiones en diversos pisos altitudinales, creando a su paso una gran diversidad de ecosistemas, algunos de ellos únicos en la región y el mundo.

Durante el último año del gobierno de Alan García se promulgó el Decreto Supremo 020-MEM en el que se declara de necesidad e interés público la construcción de veinte centrales hidroeléctricas en la cuenca del Marañón, teniendo como principales proyectos a Cumba (cuatrocientos megavatios), Rentema (mil quinientos megavatios), Escurrebraga (mil ochocientos megavatios) y Manseriche (cuatro mil quinientos megavatios). A éstos se le suman otros cuatro, no incluidos en el decreto, de importante magnitud: Chadín 2 (seiscientos megavatios), Marañón (noventa y seis megavatios), CH del Norte (seiscientos megavatios) y Veracruz (setecientos megavatios).
 
Las veinticuatro centrales hidroeléctricas que se construirían en el Marañón tendrían una capacidad energética de hasta catorce mil novecientos cincuenta y un megavatios; es decir, diecisiete veces más que la de Mantaro (ochocientos cincuenta y tres megavatios), la central hidroeléctrica más grande existente en el país.

A pesar de lo positivo que puede parecer este escenario para la economía peruana, la verdad es que estos proyectos afectarían definitiva e irreversiblemente a nuestra Amazonía.

Represas en el mundo

Hasta hace algunos años, las represas hidroeléctricas eran consideradas fuentes de energía limpia y renovable. Sin embargo, tras las miles de experiencias en todo el mundo analizadas en el informe Represas y Desarrollo (2000) de la Comisión Mundial de Represas, podemos afirmar que esto no es cierto.

Las represas son muros construidos para cortar el flujo de los ríos y crear lagunas artificiales llamadas embalses. El agua de los embalses se usa para hacer girar las aspas de las turbinas en las centrales hidroeléctricas, generando electricidad. Para que tenga fuerza suficiente para hacerlas girar es necesario almacenar inmensas cantidades de agua, por lo que los embalses inundan cientos o miles de hectáreas en donde se construyen.

Energía eléctrica, ¿para qué y para quiénes?


Los verdaderos beneficiados de los proyectos hidroeléctricos suelen ser el sector minero que demanda cada vez más energía eléctrica barata, calculada en el Perú en tres mil setecientos sesenta y un megavatios, y las empresas que quieren exportar energía.

Según el Acuerdo Energético Perú-Brasil, que se encuentra aún en revisión en el Congreso peruano, el Perú tendrá que instalar un potencial energético de hasta siete mil doscientos megavatios y asumir los costos ambientales que esto genera. Los precios calculados para la generación eléctrica no consideran los impactos socioambientales, por lo que es necesario generar discusión no solo alrededor de sus impactos, sino también de temas más importantes como el modelo de desarrollo y la sociedad que queremos.

Consecuencias irreversibles

Los ríos no son sólo corrientes de agua, sino complejos ecosistemas que cumplen diversas funciones en la naturaleza. Su flujo contribuye al ciclo del agua, son fuentes de vida y alimento, rutas de transporte, reguladores de la temperatura, etc.

El río Marañón presenta entre sus diversos ecosistemas uno especialmente particular en la región y en el mundo: el Bosque Seco del Marañón. Este ecosistema, que se encuentra en peligro crítico, contiene además numerosas especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro sitio. Esto las hace extremadamente vulnerables a los cambios.

De concretarse la construcción de centrales hidroeléctricas en el Marañón las siguientes posibles consecuencias podrían ser irreversibles:
Inundación. Los embases inundarían grandes áreas de terreno, arrasando con viviendas, campos de cultivo, bosques y hábitat naturales.
Desplazamientos. Las poblaciones ribereñas, comunidades campesinas e indígenas de toda la cuenca del Marañón se verían seriamente afectadas en su cultura y lazos.
Economía. Actividades tradicionales como la pesca y la agricultura desaparecerían puesto que los peces no podrían transportarse por el río debido a las represas, mientras que los sedimentos se empozarían.

Contaminación. Los sedimentos, nutrientes y agua estancada de los embalses contaminarían el río, generando enormes cantidades de gases de efecto invernadero, emisiones de metano veintiuna veces más poderosas que el dióxido de carbono (CO2).
Aumento de enfermedades. Como el dengue y la malaria, por el agua estancada en los embalses, así como la modificación de la temperatura.
Colonización. Durante la construcción de las represas, cientos de trabajadores se asentarían en la zona, generando depredación de bosques y contaminación. De la misma manera, como ha ocurrido en diversas partes del mundo, se generarían negocios ilegales alrededor de estas zonas, como la minería ilegal, la prostitución y la trata de personas, además de incrementarse el alcoholismo.

Avances


Chadín 2 es uno de los proyectos más avanzados en su implementación en la cuenca del Marañón. A pesar de no estar considerado dentro del paquete del Decreto Supremo 020-2011, es uno de los proyectos de mayor interés para el gobierno peruano, que espera la incorporación de los seiscientos megavatios de generación eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).


El último viernes, la policia al igual que a las mineras atacó brutalmente a los propietarios de los terrenos del Marañón que no les permitieron ingresar a la pseudo audiencia pública enCortegana.


Uno de los heridos por las balas de la policía nacional al servicio de las transnacionales.


Otra de las vícitmas de las balas asesinas de Ollanta Humala y las transnacionales en el distrito de Cortegana provincia de Celendín en Cajamarca.



Las protestas en contra del proyecto Chadin 2 vienen desde hace varios meses




Su construcción, a cargo de la empresa AC Energía (Odebrecht), se desarrollaría entre las provincias de Luya y Chachapoyas (departamento de Amazonas) y Celendín (departamento de Cajamarca), a un costo total de 819 millones de dólares.


La empresa brasilera pagó 20 soles por firma a los asistentes a la audiencia que no eran de la zona.

Sin embargo, y a pesar de la gran publicidad desplegada en estas provincias, las organizaciones sociales de ambos departamentos han manifestado su oposición al proyecto. En Amazonas, las organizaciones awajún wampis han pedido el respeto a su territorio. En Cajamarca, las rondas campesinas y pobladores de Cortegana han denunciado las malas prácticas de la empresa en la realización de los talleres informativos: fuertes contingentes policiales, presencia de personas extrañas a la región, chantajes y presiones para firmar las actas de conformidad.

De construirse esta represa hidroeléctrica se inundarán tres mil doscientas cincuenta hectáreas, afectando directamente a veintiuna comunidades en ambos lados del río Marañón. Asimismo, arrasará con ochenta y tres especies de flora y cientos de animales entre mamíferos, aves, insectos, anfibios, reptiles y peces, muchos de los cuales son endémicos, como el colibrí maravilloso o las aves del género Incaspiza.

La empresa constructora, por su parte, ha anunciado la creación de puestos de trabajo para la construcción de la represa y programas de capacitación para los lugareños. Pero no ha dicho que en los cinco años en los que se prevé realizar su construcción, la cantidad de obreros no calificados que se contratarán asciende apenas a unos seiscientos (doscientos ochenta y ocho en el primer año y ciento ochenta y cuatro en el último), mientras que para su operación solo se necesitarán doce. Lo mismo sucede con la mano de obra calificada: de los mil cuarenta y dos puestos de trabajo anunciados, el primer año se contratarán trescientos cincuenta y cuatro, el último doscientos cuarenta y ocho, y para su funcionamiento solo se necesitarán veinticuatro.

Resulta claro que en el caso de Chadín 2 el perjuicio es mucho mayor que los supuestos beneficios. No obstante, sin un Estado que asegure el cumplimiento de altos estándares ecológicos y sociales, los megaproyectos ocasionarán daños mayores de los que podremos prever hasta el momento.

Alternativas

De acuerdo a un último estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la dotación de recursos de energía renovable, geotérmica, eólica, solar y de biomasa disponibles en la región pueden cubrir hasta veintidós veces la demanda energética proyectada para el 2050. Por este motivo, en el Perú urge discutir y repensar el modelo de desarrollo que queremos y comenzar a invertir en nuevas tecnologías para la generación eléctrica responsable con nuestra Amazonía. Actualmente el país malgasta el cincuenta por ciento de su energía eléctrica debido a tecnología vieja e ineficiente. Por último, debemos desarrollar una matriz energética sostenible, en defensa de los intereses del país y sus pueblos.

Romina Rivera Bravo es comunicadora del Área de Integración Solidaria de Forum Solidaridad Perú (FSP).

04 julio, 2013

Celendín: Jornada de lucha por el 3 de julio en honor a los mártires del agua.

Escribe: Jorge Chávez Ortiz
Fotos: Jorge Chávez Ortiz

El 3 de julio, no pasó inadvertido en la ciudad de Celendín, ese día de recuerdo inicio con una misa en la iglesia matriz de dicha ciudad, esta misa fue en honor a los fallecidos del 3 de julio de 2012, la iglesia estuvo a su máxima capacidad, mientras la gente esperaba en la plaza de armar. Luego de la misa se realizó una movilización, iniciando con un plantón en la municipalidad de Celendín, donde la madre de José Sánchez Human, increpo a los policías que custodiaban el inmueble, mientras les enseñaba la foto de su hijo. Luego la movilización recorrió las calles de la ciudad rumbo al cementerio general “Sagrada Familia”, donde se encuentran las tumbas de las 4 personas.

Es ahí donde los familiares dieron sus oraciones a sus familiares. En de las tumbas Milton Sánchez, secretario general de la Plataforma Interninstitucional Celendina, leyó un manifiesto, concluyendo que los 3 de julio sea el “Día de la dignidad Celendina”. El congresista Jorge Rimarachin, también estuvo presente en el cementerio general para también acompañar a los deudos.

Fallecieron el 3 de julio de 2012 en Celendín, a causas de heridas de fuego usadas por la policía:
  • Faustino Silva Sanchez
  • Cesar Medina Aguilar
  • Jose Antonio Sanchez Huaman
  • Eleuterio Garcia Rojas 

Misa de años dedicada a los caídos del 3 de julio.


Esposa de Faustino Silva Sanchez.

PNP - USE resguardan la municipalidad de Celendín.

 
Viuda de Eleutorio Garcia Rojas.


Madre de José Sánchez Huamán increpa a la policía que resguarda municipio de Celendín. 

Pueblo presente.

 Organizaciones sociales, presente.

Universidad Nacional de Cajamarca - Escuela de Ing. Ambiental. Presente.

¡No perdono, ni olvido!





Poblador de Chacapampa, rindiendo honor a uno de los caídos.

Congresiste Jorge Rimarachin, presente en romeria.

Celendin: Segunda Noche de vigilia por los caidos del 3 de julio de 2012


Escribe: Jorge J. Chávez Ortiz
Fotos: Jorge J. Chávez Ortiz

El día 02 de julio de 2013, por la noche, las organizaciones sociales de Celendín, realizaron la segunda noche de vigilia en honor a los caídos del 03 de julio de 2012. En la vigilia se hizo la presentación del corto documental "La Tierra clama Justicia" elaborado por la PDTG con el apoyo de DOCUPERU y ACSUR Las Segovias, como también se presentó un vídeo elaborado con los diferentes mensajes enviados de varias partes del mundo solidarizándose con el pueblo de Cajamarca, se contó con la participaron varios artistas celendinos del campo y la ciudad.

La vigila finalizo con la participación del grupo Tinkary que llego a la ciudad, para solidarizarse con los familiares que perdieron sus familiares el pasado 03 de julio de 2012. En todo momento la vigilia fue vigilada por efectivos policiales que miraban desde los extremos de las cuadras.